Novedades / Gacetillas de Prensa (contenido no verificado por El Ángel del Vino)

lunes, 30 de noviembre de 2015

Evilar 2015 - Evaluación de vinos de La Rioja


La Rioja fue protagonista de un evento que busca reposicionar el vino de la provincia y colaborar en su difusión. Para ello se reunieron vinos de productores caseros, artesanales y bodegas de nueve Departamentos provinciales para ser juzgados por un un jurado especializado que catando a ciegas realizo la calificación bajo un sistema homogéneo de puntuación.



Gracias a la invitación de Fabricio Portelli, quien junto a Daniel López Roca se encargaron de la organización del evento en Buenos Aires, formé parte del jurado que contó ademas con la participación - entre otros - del mismo Fabricio Portelli, Joaquín Hidalgo (Revista La Nación, Vinomanos), los sommeliers Elena Amigo y Germán Muzzio, Adrian Torralba Valcarce (Blog Vinos en Bs As), Pablo Marcia Farach (Chef), etc.



La primera etapa del evento se desarrollo el 9 de Noviembre en las nuevas instalaciones de Acha Club, ubicado en el barrio porteño de Coghlan y se completó con una segunda etapa realizada en la Rioja capital día 16 del mismo mes. La premiación será el 04 de Diciembre en la Ciudad de Chilecito, La Rioja.

Con José Turbay, de Agroturismo, La Rioja

Esta iniciativa surge de la planificación de desarrollo productivo del Gobierno de la Provincia a través del Ministerio competente y, la asistencia del Consejo Federal de Inversiones.




Datos provistos por EVILAR:
La excelencia de los vinos riojanos encuentra explicación en su origen caracterizado por la combinación de bondades climáticas, suelo y relieve. Pero además de las particularidades naturales y los factores geográficos, el éxito viñero conlleva también una acertada mutación genética, lo que en conjunto ha dado lugar a variedades de uvas merecedoras de reconocimiento internacional destacándose el Torrontés Riojano, su inconfundible tonalidad blanca dorada y su intenso aroma frutal.
El cultivo de la uva llegó a nuestra provincia de la mano del conquistador español Ramírez de Velasco en el año 1591. Los sacerdotes dominicos y jesuitas que acompañaron al fundador de La Rioja fueron quienes comenzaron con la actividad en el Valle de Antinaco, actual Departamento Chilecito.
El Corredor de la Producción atraviesa además las localidades de Nonogasta, Felipe Varela, Villa Castelli, Vinchina, Castro Barros, Anillaco, San Blas de los Sauces, Sanagasta y Famatina donde la producción y diversificación varietal encuentran las mejores y mayores condiciones para su desarrollo.
Durante los primeros siglos la producción fue totalmente artesanal, hasta que a principios del siglo XX se instala en Chilecito una importante producción de vinos de mesa que incorpora las nuevas tecnologías industriales.
El torrontés riojano, como líder a nivel internacional, responde al paso trascendental que dio la vinicultura riojana para adquirir su sello de identidad, el que surge a partir del desarrollo de la variedad de la uva blanca. A partir de una mutación genética espontánea surgió en esta zona al generar un varietal único y diferente de todos los demás. Así nace este tipo de vino llamado torrontés que hoy se exporta a numerosos países del mundo.
La conjunción de sus cualidades distintivas, variedad frutada y tonalidad blanca dorada han desarrollado vinos únicos en el mundo, consiguiendo por ello la Denominación de Origen Controlada.
El Departamento Chilecito cuenta en su territorio con la mayor superficie de viñedos de la provincia, seguido por General Felipe Varela, Famatina, Castro Barros, Arauco, y San Blas de los Sauces. Así, son los Valles de Famatina en general los que resguardan entre el Macizo del Velazco y el Nevado de Famatina, a la zona vitivinícola más importante de La Rioja.
Ubicación a más de 1.100 mts. sobre el nivel del mar; suelos aluvionales raramente salitrosos con textura franca a franca-arenosa, baja humedad ambiente, alta luminosidad y una amplitud térmica estival promedio oscilante entre los 35° C durante el día y los 17° C por las noches, los Valles de Famatina ostentan condiciones óptimas para el cultivo de la vid, más aun considerando la orientación sur-norte de los cordones montañosos, lo que evita que los primeros y los últimos rayos solares incidan directamente sobre las vides, haciendo de la región un paraíso vitivinícola.
El encepado está constituido principalmente por variedades blancas, entre ellas el Torrontés, cepaje característico de la región, mientras que las variedades tintas se orientan hacia el Cabernet Sauvignon y el Bonarda. 
Dadas las particularidades del clima y las variedades cultivadas, se producen vinos regionales predominantemente blancos. Para consumo en fresco, siendo las variedades más reconocidas Red Globe, Cardinal y Emperador; y para pasas, Sultanina Blanca y Arizul.

2 comentarios:

  1. Respuestas
    1. Estas acciones ayudan a productores chicos que de otra manera se les hace difícil difundir sus vinos.

      Eliminar

Cuando dejas tus comentarios nos ayudas!