El Martes 28 de junio se llevó a cabo en el Olivos Tenis Club el primer encuentro productivo de vinos de la Provincia de Buenos Aires que contó con la presencia de las siguientes bodegas:
- Ita-Malal Bodega y Viñedos
- Bodega Saldungaray
- Al Este Bodega
- Finca Las Antipodas
- MYL colores
- Costa y Pampa by Trapiche

Incluso había, hacia fines del siglo XIX, siete viñedos dentro de la Capital Federal. El más importante tuvo su vértice norte donde hoy se ubica el Cid Campeador, se llamaba Viñedos del Caballito y perteneció a Don Santiago Rolleri. Eran 16 hectáreas que producían 300.000 litros de un vino llamado “Locomotora” que se consumía en los coches comedor del ferrocarril y restaurantes de las estaciones. En el extremo sur de la provincia, en Carmen de Patagones, Don Carmelo Bottzzi tuvo cien hectáreas de viñedos en su Estancia San José y una bodega que fue elogiada en su época. La ciudad de San Nicolás fue un polo vitivinícola importante que llegó a tener cincuenta y cuatro bodegas en funcionamiento, la ultima de las cuales cerró en 1986.
Si se compara, la provincia de Buenos Aires cuenta con terroirs similares a muchos de los mejores de España, Italia y Francia, en los cuales impera el campo, la sierra y la influencia del mar.
Todo ello, en conjunto con las particularidades socioculturales de la región como el asado, los quesos y embutidos, los pescados y mariscos que llegan a sus puertos y el turismo que llega a la zona o la recorre hacia otros destinos, hacen de Buenos Aires una tierra que posee los condimentos necesarios para que sus propios vinos sean un éxito.
Bodega Saldungaray
Manuela Parra, de la familia propietaria, nos contó que comenzaron el proyecto en el año 2000 y plantaron las viñas en el 2003. Están ubicados en un valle del sistema cerrado de Ventania, a apenas diez minutos de Sierra de la Ventana, en Partido de Torquinst.
“Somos productores pequeños que producimos en forma aislada, por lo que todo se nos hace mas lento. Hay que conocer y aprender". Su primera cosecha fue en 2007 y se lanzó al mercado al año siguiente. La mayor parte se vende en la misma bodega que cuenta con restaurante. Se realizan visitas guiadas y catas dirigidas. En 2009 por sugerencia del asesor externo comenzaron también la producción de espumantes.
Mil Colores
Los dueños de esta bodega tienen como principal actividad la cría caballos de polo, y por ello trabajan en Monza y la Toscana, en Italia. José Bertola cuenta que que el proyecto nació viendo la similitud del campo bonaerense con los de Francia e Italia. Se asoció con el Agrónomo Manuel Torres Andrade y con su experiencia comenzaron a avanzar. Están en la etapa de ver que producto hacer, buscando algo distinto, que “nos dé la tierra”.
Manuel trabajó también con Saldungaray y junto a un vivero local buscaron los clones a implantar. La zona es especial para espumantes. Poseen 12,5 hectáreas de Chardonnay y Pinto Noir. Han elaborado un Extra Brut que pasa un año sobre borras y un Nature de 30 meses sobre borras.
Manuel trabajó también con Saldungaray y junto a un vivero local buscaron los clones a implantar. La zona es especial para espumantes. Poseen 12,5 hectáreas de Chardonnay y Pinto Noir. Han elaborado un Extra Brut que pasa un año sobre borras y un Nature de 30 meses sobre borras.
Ita Malal
Jorge Marcenac comenzó contando que sus abuelos tenían viñedos en Francia, los cuales colapsaron con la peste de la Philoxera. "Hay que aprender a hacer la uva y a hacer el vino. Tenemos 17 hectáreas de viñedos con Chardonnay, Sauvignon Blanc, Merlot y Cabernet Sauvignon". Aprovechando la presencia del Director de Desarrollo Social y del Ministro de la Producción bonaerense, insiste en que el gobierno podría promover que las economías familiares se basen en el desarrollo de viñedos pequeños - aclaró que cuatro hectáreas requieren 2.000 horas hombre de mano de obra al año - para darles alternativas frente a la gran escala de los cultivos tradicionales, que los dejan afuera.
Finca Las Antípodas
Es un proyecto nuevo, de apenas media hectárea, donde se esta experimentando con Malbec, Petit Verdot, Cabernet Franc y unas plantas de Tannat. Cuentan con la asesoría de la enóloga Gabriela Celeste de Eno Rolland. El viñedo posee cercanas un par de lagunas y esta a 80 msnm.
El gran problema que han tenido fueron las plagas (insectos, coleópteros, pájaros) que no les permitieron obtener uva suficiente para hacer los vinos por el alto grado de pérdidas. "Estamos estudiando como cuidarnos de ellas. A la par vamos criando nuestras propias levaduras indígenas. Queremos un vino propio y bien hecho”.
El gran problema que han tenido fueron las plagas (insectos, coleópteros, pájaros) que no les permitieron obtener uva suficiente para hacer los vinos por el alto grado de pérdidas. "Estamos estudiando como cuidarnos de ellas. A la par vamos criando nuestras propias levaduras indígenas. Queremos un vino propio y bien hecho”.
Costa & Pampa
La bodega mas grande de la Provincia pertenece al Grupo Peñaflor (Trapiche) que estuvo representada por su directora Adriana Huck quien coincidió en el parecido de la región a zonas de Francia, en especial a Reims (demostrado por el estudio de datos recopilados en la zona).
Desde 2009 que Trapiche viene trabajando en Chapadmalal, a apenas 6 kilómetros del mar. Han llegado a la conclusión que la zona es ideal para uvas blancas y Pinot Noir y van descartando otras tintas tradicionales porque no llegan al grado de maduración necesario. Sobre esta bodega podes ver mas información en las dos notas sobre Costa & Pampa de este Blog.
Desde 2009 que Trapiche viene trabajando en Chapadmalal, a apenas 6 kilómetros del mar. Han llegado a la conclusión que la zona es ideal para uvas blancas y Pinot Noir y van descartando otras tintas tradicionales porque no llegan al grado de maduración necesario. Sobre esta bodega podes ver mas información en las dos notas sobre Costa & Pampa de este Blog.
Luis Lahitte, experto en gastronomía realizó una breve exposición contando las virtudes de algunos restaurantes de la provincia de Buenos Aires y estuvo de acuerdo en la importancia que tendría para la región contar con buenos vinos locales que acompañaran los productos regionales en la mesa.
Marcelo Chocarro, Sommelier, Periodista, Abogado y organizador del evento, cuenta que la movida planea continuar con la planificación de la Semana del Vino en la Provincia de Buenos Aires que podría organizarse en la tercer semana de enero, aprovechando la temporada turística y con degustaciones en la Escuela Argentina de Sommelier (EAS).
Marina Beltrame Directora de EAS, fue cerrando el evento con unas palabras que bien sirven para la conclusión de esta nota: “respeto a la gente que se anima y en especial en un país tan particular como la Argentina. En el vino hay mucho por hacer, era previsible buscar nuevas zonas. Es una alegría que esté pasando en Buenos Aires”.
Fotos tomadas por El Ángel del Vino
Muy buena nota Angel!!! Cuantos datos a los que no se accede facilmente. Muy importante hacer conocer la historia vitivinicola de la provincia, que cedio su espacio ante cultivos que se habran estimado mas rentables. Una nota para pensar en el futuro de este lugar.
ResponderEliminarMe gusta ver asociaciones así porque eso quiere decir que el producto final es una mezcla de colaboraciones y por consiguiente el resultado del vino será mejor, para los que nos dedicamos a esto algo genial para seguir ampliando nuestra oferta
ResponderEliminarAngel, leo y releo las líneas acerca de los viñedos en Buenos Aires y no salgo del asombro. Menos mal que asististe al evento para registrar lo sucedido. Abrazo!
ResponderEliminarLa historia nos da sorpresas, ¿no?. Y el vino tiene siglos de historia. Yo creo que de la mano de un esperado aumento en el consumo de blancos la vitivinicultura de Buenos Aires se vaya fortaleciendo. Abrazo!
ResponderEliminarHola, te cuento que vivi en la zona del viñedo de caballito entre 1980 y 1995, me enteré años después, en mi casa habia una parra, quien sabe si era de la época. Abrazo . Marcelo
Eliminar