Novedades / Gacetillas de Prensa (contenido no verificado por El Ángel del Vino)

domingo, 25 de octubre de 2015

Bodega Caelum y Hernán Pimentel


Los vinos de esta bodega, en especial los blancos, ya me habían llamado la atención en otras ocasiones (degustaciones en Mr. Wines y en la Feria Wine Edition 2 realizada en Abril pasado). Por ello estaba al tanto que eran elaborados por el enólogo italiano Giuseppe Franceschini quien aplica sus propios criterios de elaboración, a veces diferentes a los usuales en nuestro país, obteniendo un estilo llamativo.

En Verbena Wine Expo se presentaron los vinos de Caelum y pude conocer al Ingeniero Industrial Hernán Pimentel, que me contó la historia de la bodega que poseen junto a su madre Mercedes Díaz (Ingeniera agrónoma) y su hermana Constanza (Lic. en turismo y Sommelier). Sus padres compran la finca de Agrelo, Luján de Cuyo, en 1.990 y comienzan con la plantación de pistachos pero luego, avizorando buenas posibilidades para la uva, deciden ampliarse y ya para 1.995 se encontraban vendiendo uvas Malbec y Cabernet Sauvignon a otras bodegas. Actualmente poseen 40 hectáreas de viñedos y 15 de pistachos. 

En un momento se deciden realizar sus propios vinos, para lo cual tanto Hernán como su hermana se mudan a Mendoza. Allí realiza un meticuloso trabajo de investigación visitando muchísimas bodegas y sacando fotos de todo lo que le llamaba la atención con intención de aplicar el fruto de ese “benchmarking fotográfico” al proyecto de su futura bodega. La llegada al enólogo italiano tuvo algo de fortuito: la persona que iba a ser originalmente el enólogo de la bodega se bajó del proyecto y durante una vista al diseñador gráfico de las futuras etiquetas comentan que se habían quedado sin enólogo y este les recomienda a Giuseppe. Así comienza una relación en la cual el italiano aporta la enología y recibe a cambio el uso de la bodega para la elaboración de sus propios vinos “Bacan”.
Caelum tiene una capacidad instalada en tanques de 100 mil litros, pero piensan llegar a los 250 mil. Actualmente producen unas 70.000 botellas al año y aún continúan vendiendo parte de su producción de uvas a otras bodegas. 

Hernán dice “Realizamos vinos muy prolijos” - “nuestra línea clásica busca expresar la fruta”. El Malbec y el Cabernet Sauvignon de la línea clásica pasan 10 meses en barricas de segundo y tercer uso. “Pese a ello no ponemos el térmico Reserva en la etiqueta de esta línea”. Y lo reservan para la línea principal, en la cual el paso por barricas de roble francés de primer uso es de 15 meses. “Estoy creciendo como yo quiero”, nos comenta, queriendo decir que no resigna la calidad y el cumplimiento de sus objetivos; “si me va mal con los vinos, vendo las uvas” explica. También le dan mucha importancia al turismo, y el 10 % de las ventas provienen de ese negocio. 

Capítulo aparte merecen las etiquetas. Caelum es el nombre de una pequeña constelación estelar cuya forma se asemeja a un cincel. Y es ese concepto del artesano que cincela, del trabajo artesanal, el que quieren mostrar en sus vinos. Está representado en la etiqueta de la línea clásica

Las etiquetas de la línea Reserva, en cambio, llaman la atención por sus colores. Es que son los colores de distintas constelaciones estelares, y para realizarlas se tomaron fotografías reales del telescopio espacial Hubbell, buscando para cada cepa una constelación que tuviera el color del vino que lleva dentro la botella. Así, el rojo profundo predomina en la etiqueta del Malbec Reserva, un azul violáceo en la del Cabernet Sauvignon, una gama de verdes en la del Fiano (cepa blanca de origen italiano traída por Giussepe) y en la del Chardonnay, obviamente, predomina el dorado.



La primera cosecha de Caelum fue en 2009, pero salieron a la venta recién en 2011. 

En la feria pudimos probar, de la línea clásica, el Rosado 2014 ($90) - mitad Malbec y mitad Cabernet Sauvignon - frutado y fresco, ideal como aperitivo; el Malbec 2011, un vino con taninos dulces, amable pero opulento a la vez y el Cabernet Sauvignon 2011, de buena tipicidad. Todos de muy buena relación calidad / precio ($110).


En la línea Reserva destaco el Fiano 2013 ($180) por original, una cepa poco conocida en nuestro país, que evidentemente se expresa bien en Agrelo, dando como resultado un blanco muy agradable con aromas a jazmín y buena persistencia en boca, con el aplomo otorgado por un paso de 12 meses en barrica.


También degustamos los Reserva Malbec (93 puntos Guía Peñín 2015) y Cabernet Sauvignon, ambos 2011 que justifican los $ 280 que cuestan. 

Finalmente, llegamos a los espumantes de la línea Eclat, que significa explosión, en francés. 


La bodega fue ampliada para dar lugar a la elaboración completa en la misma, de tres espumantes:

  • Extra Brut, con 36 meses de contacto con las lías. ($ 250).
  • Extra Brut Reserva con una base espumante de Chardonnay, 10 meses de crianza en barrica de roble francés de 1° y 2° uso y 48 meses en contacto con las lías. Obtuvo 92 puntos y premio al Mejor espumante de Argentina en la guía Descorchados 2014.
  • Extra Brut Solera, mezcla de 3 cosechas: 2010, 2011 y 2012 que lleva hasta 60 meses en contacto con las lías.
Fotos tomadas por El Àngel del Vino

1 comentario:

  1. Muy interesante el emprendimiento. Lo quise visitar un par de veces pero no se dió.
    A los Vinos los he probado a casi todos y muestran alta calidad y me gustaron. Compré algunos por botella, pero todavía no les llegó el día.
    Abrazo!

    ResponderEliminar

Cuando dejas tus comentarios nos ayudas!