Novedades / Gacetillas de Prensa (contenido no verificado por El Ángel del Vino)

domingo, 10 de abril de 2016

Alpamanta - Vinos biodinamicos




Andrej Razumovsky, es austriaco y economista. Llegó para trabajar en Argentina en 1988 y hace diez años decidió incursionar en el mundo del vino. Para ello se dirigió a  Mendoza, en  busca de organizar su proyecto y, junto a sus socios André Hoffmann de Suiza y Jérémie Delecourt de Francia, comprar viñedos. El lugar elegido fue Ugarteche. Así nació Alpamanta, la bodega que actualmente se ufana de sus procesos biodinámicos. 


Alpamanta en lengua nativa Quechua significa “Amor por la Tierra” haciendo referencia a un valor de la cultura indígena local: trabajar y coexistir en armonía con la naturaleza y sus alrededores.

Compartimos una degustación en Vinoteca Mr Wines y allí entre vino y vino le pregunté 

¿Como llegaste a la decisión de trabajar en forma biodinámica?

"Para imaginar el proyecto recorrí varias bodegas. Las bodegas grandes me parecían todas iguales en un sentido: les faltaba personalidad, les faltaba "vida", entonces me dije: si voy a hacerlo voy a hacerlo diferente". 

Dice que ya desde el inicio tenia claro que lo "natural" era esencial en su proyecto y que le parece apropiado aseverar que hay una conexión entre la biodinamia y la homeopatía.

"Biodinamia implica trabajo, educación al personal, buscar soluciones alternativas". Pero a la vez da ejemplos de los buenos resultados: "en años de mucha lluvia, como 2015 y 2016, en general los viñedos dan menos producción y se enferman las plantas. Sin embargo en nuestros viñedos, los años de trabajo biodinámico acumulado han protegido las plantas y las uvas están plenas".

Expresa que el manejo biodinámico ayuda a la conservación futura del vino, no pierden estructura ni cuerpo. Son variados los aportes de la biodinamia pero entre los mas importantes se encuentran la limitación al uso de pesticidas, fungicidas, fertilizantes sintéticos u otros ingredientes artificiales. Las curas de las plantas con aplicación de cobre son muchísimo menores que en los cultivos tradicionales y aun así siguen buscando con que sustituirlo. Para ello elaboran productos naturales como el polvo de cuarzo, flores de manzanilla, ortiga, flores de diente de león, etc. y como resultado la tierra cambia y también su fertilidad. Todas las actividades agrícolas y enológicas son coordinadas por un calendario biodinámico, que tiene en cuenta las fases de la luna e indica los días correctos para la siembra, la poda, la adición de los preparados biodinámicos y la cosecha.

Andrej destaca el trabajo experto del Ingeniero Agrónomo Charly García (homónimo al famoso rock-star argentino), del enólogo chileno Alvaro Espinoza hasta 2012 y, desde 2013, del enólogo italiano Giuseppe Franceschini (Entrelíneas, 6.962, Caelum, Bacan) junto con quienes logran un conjunto de destacados vinos, algunos de los cuales pudimos degustar. 

Los viñedos se encuentran en Luján de Cuyo a 950 msnm y se trabaja bajo certificación orgánica con Argencert S.A. y biodinámica con Demeter International.

Todos los vinos son por lo tanto biodinamicos y certificados como orgánicos, pero entre ellos se destacan los Breva, Sauvignon Blanc y Rose Syrah. Estos son vinos "naturales", una categoría muy poco transitada en Argentina fundamentalmente porque el Instituto Nacional de Vitivinicultura aun no los considera como vinos dado que no son sometidos al proceso de filtrado y no cumplen el requisito de limpidez formalmente establecido. Esta condición esta siendo revisada por el Instituto y Alpamanta espera que sean autorizados, para comenzar su comercialización en nuestro país. Mientras tanto la pequeña producción realizada (una barrica, poco mas de 200 botellas), se venderá en Austria, país precursor en vitivinicultura biodinámica que sí permite la venta de los vinos naturales. Tal ha sido el éxito de este producto que ya tiene vendidas a los importadores dos cosechas por adelantado, tal como sucede en Bordeaux. 


El Breva en su etiqueta recomienda agitarlo antes de servir, lo que ayuda a homogeneizar el liquido al servirlo, porque los sedimentos - que no son eliminados debido al no filtrado - naturalmente decantan al fondo de la botella y la idea es que formen parte del contenido de la copa.

Los vinos Alpamanta son representados por Fulanos Wines. Victoria Belenisky luego de descorchar el Breva Sauvignon Blanc 2015, tapó la boca de la botella con el dedo pulgar y puso la botella boca abajo un segundo antes de enderezarla para servir las primeras copas, logrando despegar los sedimentos del fondo para uniformizar el contenido, que en la copa aparece turbio, como si fuera jugo de pomelo. Pero vale destacar un detalle, a la vista se presenta vivo, natural, no se siente como algo "sucio" sino lo contrario, es atractivo. Claro que diferente a la limpidez que estamos acostumbrados en un vino blanco. En nariz logra sedosidad y se muestra sorprendentemente suave. El paso por madera - fermenta por cuatro meses en barrica siempre nueva, de primer uso, porque el riesgo de contaminación es grande - ha obrado en favor de la redondez, quitando aristas y aportando notas  


Breva Rose Syrah 2014. Se elabora en huevos de cemento traídos de Francia. Es exquisito, con algo de miel en boca, aunque mas liviano y menos complejo que el blanco, fresco y de largo final.

La linea de entrada de Alpamanta se llama Natal. Son vinos con un precio sugerido de $ 135.
  • Natal Sauvignon Blanc 2014 se elabora en tanques de acero inoxidable y viene con tapa a rosca. 
  • Natal Cabernet Sauvignon 2014, con una nariz compleja y muy vivo en boca. Sin paso por barrica. 
  • Natal Petit Verdot. Muy bebible, con buena estructura en boca.



Alpamanta Reserva Chardonnay 2013. Tiene tonos tropicales y mucho verde, impacta por su nariz. Se produjo en una barrica de roble de 1.000 litros fabricada en Waidhofen an des Ybbs, Austria. La misma que se utilizo en 2015 para el Sauvignon Blanc.


Alpamanta Estate Cabernet Franc 2013. Tienen un paso diez meses por barrica usada. La primera impresión al degustarlo fue pensar "es perfecto". Se produjeron solo 3.000 botellas y ya esta completamente vendido.

Sauvignon Blanc Estate 2015. Se elaboraron solo 700 botellas en un tonel de roble de 1.500 litros, que aun se encuentran sin etiquetar. Es muy distinguido, con una paleta de aromas en nariz que recuerdan a jazmín, acelga, espinaca, alcaparras, tiene todo...

Para el final, Andrej dice que las etiquetas representan la transformación de la tierra lograda por los procesos biodinamicos. Cuando compró la finca solo había un cactus y un búho. Hoy está plantada de viñedos, sus frutos son estos vinos y el búho es el logo de las etiquetas.

Fotos tomadas por El Angel del Vino.

1 comentario:

  1. Buena nota, muy informativa. Creo que apenas pude probar algún Alpamanta blanco, de los tintos y los Breva nada, pero me generan gran curiosidad. Espero que quede alguno de esos sin filtrar en el país!

    ResponderEliminar

Cuando dejas tus comentarios nos ayudas!