La exitosa bodega de los Zuccardi en el Valle de Uco
Un lluvioso viernes otoñal, llegamos a la finca de Familia Zuccardi en Paraje Altamira. Las hojas de las vides estaban rojizas y todavía pendían de las plantas pequeños racimos de dulces uvas Malbec que no habían sido elegidas en la cosecha y no se transformarían en vino.
En la pequeña oficina, Martín Di Stefano, Ingeniero Agrónomo a cargo de las siete fincas que Zuccardi posee en el Valle de Uco, nos recibió con la calefacción encendida y un orden impecable, que de entrada nomas nos hizo entender que lo que íbamos a ver en ese día seria cosa seria.

Martín es muy joven, jovial y se mostraba contento de recibir el tour de 24 personas compuesto por mayoría de entendidos del vino, enófilos y cinco blogueros que veníamos dispuestos a sacarle el jugo al máximo a la visita.
Pronto nos advirtió: ¿están preparados para una charla muy técnica sobre Altamira? La respuesta fue positiva. Y esta misma pregunta te la hago a vos que estás leyendo ahora. Porque si no lo estas, más vale que ya mismo pases a otra cosa, porque esta nota va a ser técnica. Dura como una piedra…
El famoso calcáreo

“El suelo calcáreo hace a la identidad de un lugar, pero no es algo imprescindible. Altamira no es el mejor lugar de Valle de Uco, pero es único y nuestro desafío es transmitir esa unicidad a los vinos y que al tomar ese vino uno se sienta trasladado a ese lugar y esa sea la huella digital de Altamira”.
Esa fue la declaración de principios con que iniciamos la charla. Y ahí nomas, Martín pasó a explicar las diferencias que hacen a dicha unicidad:
1) La altura, ligada a la Cordillera de los Andes: La identidad de un terroir se compone de tres factores básicos: Clima + Suelo + Ser humano. Martín nos explica: “No se puede influir demasiado sobre el clima y el suelo, pero sí se puede elegirlos”.
El Valle de Uco tiene su punto más bajo en la ciudad de Tunuyán con 970 msnm y las zonas cultivadas más altas están en Gualtallary, llegando a los 1.550 msnm. En esa variación, elegir el lugar hace por lo tanto a la identidad. Altamira se encuentra a 1.100 msnm.

2) Los ríos: el Río Tunuyán es la espina dorsal que formó gran parte de los suelos de Valle de Uco y el Río las Tunas las otras pequeñas cuencas. Agrelo, Perdriel, Vistalba, La Consulta, Lunlunta, etc. se formaron en cambio por la acción del Río Mendoza. Dependiendo por cual de los ríos bajaron los sedimentos, cambia el tipo de suelo.
3) Las cordilleras: son tres, la Principal, la Frontal y la Precordillera. Cada una tiene distinta geología. La Precordillera, que viene del norte, termina en el Río Mendoza. El Valle de Uco no tiene Precordillera y este es un factor muy importante ya que ésta fue responsable de no dejar pasar los sedimentos que venían siendo arrastrados aguas abajo por los ríos en dirección a los valles.
Así, el calcáreo que traía el río Mendoza quedó trabado en la Precordillera, pero hacia el Valle de Uco esos sedimentos pudieron pasar, como así también las piedras más grandes.

Por ello, el Valle de Uco es una de las zonas más diversas y ricas de Mendoza. Tiene la forma de un embudo y el valle se formó por la existencia de una meseta de 1200 metros ubicada al este.
4) Los cerros: el último factor es la forma en "V" de los cerros, que conforman conos o abanicos aluviales. Es la forma que quedó luego del paso de una serie de aluviones (que corrieron durante miles de años). Cada cerro tiene los suyos y por esos abanicos pasaron distintos tipos de sedimentos haciendo que se formaran distintos suelos. Además se superponen, lo que produce una mayor mezcla aun.
Donde el agua llegó con menos fuerza (hacia al este) hay piedras más chicas. En cambio hacia el oeste vamos a encontrar mayor diversidad de suelos. Entonces, a mayor cercanía al origen de los conos aluvionales, mayor diversidad de suelos.
Tipos de sedimentos
Si de una cosa se mostró preocupado Martín Di Stefano, fue por la propagación de errores que aprecia se cometen en la comunicación del fenómeno del “calcáreo”. Así que nos tenía preparada una clase teórico - practica que incluyó muestras de cada tipo de sedimentos y la visita a las - a esta altura - ya famosas “calicatas” (excavaciones verticales en el terreno para apreciar la composición de los suelos, ver fotos mas abajo).
- Calcáreo: cualquier material que contenga calcio.
- Caliche: no es una piedra, es un pan de arcilla con carbonato de calcio que actúa de aglomerante o cemento.
- Caliza: en inglés lo llaman "limestone". Es una roca sedimentaria formada principalmente por carbonato de calcio, que no se disuelve en agua.
- Cal: hidróxido de calcio.






El fenómeno comienza cuando el océano Atlántico llegaba hasta lo que hoy es San Rafael y el Pacífico a lo que hoy es la Cordillera Principal.
La caliza es la roca que estaba en el fondo del mar y que cuando emergió la Cordillera fue a parar arriba (por eso es allí donde se encuentran los fósiles marinos). Los periodos de deshielo de los grandes glaciares provocaron enormes ríos que bajaban con gran potencia desde la cordillera arrastrando sedimentos y formando los suelos actuales, donde pueden encontrarse sedimentos aluviales, coluviales o coluvio - aluviales.
Los sedimentos aluviales tienen un núcleo de granito desprendido de los cerros de la Cordillera Frontal. Estos sedimentos fueron arrastrados por el agua y muestran signos de erosión. Los que no son aluviales son coluviales, o sea desprendimientos de roca que no pasaron rodando por el agua. La mezcla de ambos es el coluvio – aluvial, o sea coluvio que luego bajó arrastrado por el agua.
Los fósiles marinos no se encuentran en Altamira, dado que no llegaron o no llegaron enteros. Probablemente porque se despedazaron y rompieron en pequeñísimas partículas que estarán enterradas muy abajo. Imposible resistir los golpes de las piedras grandes de granito que bajaban rompiendo todo a su paso. Estas piedras son aluviales dado que fueron arrastradas por el agua.
Por lo explicado, en la Cordillera Principal se encuentra la caliza. Y aguas abajo, en Altamira, Gualtallary y San Carlos se encuentra grava (piedras recubiertas con carbonato de calcio). La teoría es que el agua del río Tunuyán disolvió la caliza, pero aquí llega otra pregunta: ¿Cómo pudo suceder esto siendo que el carbonato de calcio es insoluble en agua?. La explicación es que pudo hacerlo porque la actividad volcánica produjo cenizas, magma y gases - todos ácidos - que convirtieron al Río Tunuyán en un río ácido, que logro disolver la caliza y la arrastró al bajar, quedando pegada a las piedras de granito, lo que actualmente llamamos grava.
Producto del desordenado y furioso paso del agua durante tantos años, los suelos hoy presentan capas onduladas, caóticas y muy diversas.
¿Y cómo afecta esto a la vid?
La vid es un frutal. Pero a la vez es una enredadera y por ello hay que podarla y conducirla. Se hacen podas, espalderos, parrales y diversos tipos de conducciones. Todo esto para lograr que se refuerce el aspecto frutal por sobre el de enredadera. Y el tipo de suelo incide notoriamente en esa ecuación.
“En Paraje Altamira te movés diez metros y pasas de un suelo a otro".
Por ello, según sobre que tipo de suelo quede plantada la vid, distinto será su comportamiento, como se aprecia en el siguiente dibujo:
Mínima retención Media retención Retención de aguaMucho drenaje Medio drenaje Poco drenaje
Plantas chicas Plantas con más brotes y hojas Plantas con muchos brotes y hojas
Racimos chicos Racimos consistentes Muchos racimos
Piel gruesa Granos medianos Bayas grandes, jugosas
Raíces largas Raíces medianas Raíces cortas
¿Cómo llega todo esto a la mineralidad de un vino?
Es la pregunta del millón. Di Stefano, se sincera: “Aun no se sabe como llega todo esto a la mineralidad que se aprecia en un vino”.
Pero se está investigando. Zuccardi realiza investigaciones en conjunto con el CONICET y por ahora la teoría es la siguiente: se sabe que el carbonato de calcio, por ser poroso, retiene la humedad. Como se ha verificado que la raíz se apoya en él, esto hace que la química a alrededor de la raíz sea distinta a la que se produce si la raíz está apoyada en un granito sin carbonato de calcio.
Esto deriva en distintos pulsos de oxígeno, distintos pulsos de dióxido de carbono, distintos pulsos de temperatura. Estos estímulos harían que las hormonas de la raíz cambien y por ende su metabolismo, para finalmente generar una modificación en la formación de los taninos (al igual que se ha demostrado se produce con un estrés hídrico). Los taninos son cadenas y se piensa que estos pulsos pueden modificar dichas cadenas, aunque no está demostrado aun.
El manejo de los viñedos
Finalmente todo este conocimiento se aplica en la práctica. Mediante mediciones de conductividad del suelo se realiza un mapeo que es indicativo del tipo de conformación del mismo y permite definir sectores o parcelas con suelos similares que son tratados de diferente manera y cosechados en distintos momentos para obtener la mejor expresión de la fruta.

En la figura siguiente se aprecia el parcelado, que busca sectorizar zonas de características similares y definirán los planes de acción para cada una de ellas.

Gran nota Angel!! Salud!!
ResponderEliminarGran nota, me hubiese gustado estar en esa charla!
ResponderEliminarÁngel, excelente nota. Felicitaciones. Realmente excelente.
ResponderEliminarExcelente Vino y muy bueno nota, te felicito.
ResponderEliminarSaludos, Jesus.
www.bari.com.ar
www.vinospormayor.com.ar
www.cajasnavideñas.com
Muy Buena Nota. Saludos.
ResponderEliminarmayoristas de vinos
Muy buena nota! tuve la oportunidad de conocer a Martín y presenciar una de esas charlas... es fantástica la pasión que pone en lo que hace.
ResponderEliminarGracias Nair, tal cual, fue inolvidable esa charla con Martín!! Que alegría ver que se sigue leyendo esta nota tan educativa. Saludos
ResponderEliminarMuy linda nota Angel, felicitaciones!!!
ResponderEliminarGracias Cristina!! como los extraño! que ganas de ir a Colalao! Besos
ResponderEliminar