Novedades / Gacetillas de Prensa (contenido no verificado por El Ángel del Vino)

viernes, 26 de agosto de 2016

Malbec de Cahors - Francia, con la mano Argentina de Leo Borsi


Si estas interesado en el mundo del vino tanto como para dedicar tiempo a leer este blog, seguramente ya conoces la historia del Malbec y su origen francés. Nuestra cepa emblema es argentina por adopción, ya que a esta altura nadie duda que llegó a la Argentina proveniente de Francia, mas precisamente de la zona de Cahors cerca del límite con España (ver Historia del Mabec, por Pedro Lacoste).

Los argentinos, y nuestros suelos, tenemos el merito de haber llevado el Malbec a su máxima expresión y haberlo posicionado en el concierto mundial de las cepas capaces de dar los mejores vinos. Pero muchos enólogos y bodegueros no se conforman con esto y opinan que hay que seguir investigando y trabajando continuamente para lograr la mayor gama de expresiones posibles de esta cepa, introduciéndose para ello en la delimitación de parcelas y nuevos terroirs.

En ese camino, hay algunos que decidieron volver a las fuentes y se trasladaron a la zona de Cahors para ver cómo el Malbec se revela en el sitio donde se lo cultiva, probablemente, desde hace casi 2.000 años. 

Uno de ellos es Leo Borsi (ver nota), enólogo argentino a cargo de Domaine du Vieux Télégraphe en Châteauneuf-du-Pape, Francia, quien inició una sociedad en Cahors con Pascal Pieron, poseedor de ochenta hectáreas de viñedos en la zona, para lanzar vinos con la marca Ultralocal. Leo dice: "Mi llegada a Cahors marca una etapa de madurez enológica. Pasar de ser simple enólogo para convertirme en vigneron".

De izquierda a derecha: Leo Borsi y Pascal Pieron 
Allí vienen produciendo Malbec con mano argentina y si bien al principio pensaron elaborar con uvas de un único sitio, pronto avanzaron a tres viñedos: Le Plateau (la meseta), Les Hautes Terres (las terrazas) y Le Coteaux (la cuesta). 



La gran variación de la composición de los suelos y la manera en que el clima se comporta en cada una (marneux-calcaire característico de sus suelos de marnes de la era cuaternaria, manchas de arcilla y de roca madre superficial, tierras arcillosas, fuertes pendientes y diferentes exposiciones al sol, por ejemplo) determinan vinos muy diferentes entre sí.



Si bien Leo Borsi insiste en que la idea es descubrir la expresión de esta cepa en su lugar de origen y entender cómo se comporta en esos terroirs de diferentes composiciones, para nosotros resulta inevitable compararlos con el Malbec argentino

En ese sentido el que encontré mas lejano a nuestros Malbec prototípicos fue Le Plateau (en la meseta las viñas están sometidas a un clima mas frío). Alguien del público acertó a compararlo a los Malbec de Río Negro más que a los de Mendoza. En Les Hautes Terres ya fue mas fácil identificar la cepa y para mi fue el de mejor boca. Finalmente Les Coteaux resultó el más expresivo en nariz, con mejor potencial de guarda y a mi gusto el mejor de los tres.

En fin, una linda oportunidad que la Feria Alta Gama Buenos Aires nos brindó para seguir aprendiendo sobre nuestro querido Malbec.

Fotos  tomadas por El Ángel del Vino



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Cuando dejas tus comentarios nos ayudas!