Novedades / Gacetillas de Prensa (contenido no verificado por El Ángel del Vino)

viernes, 14 de julio de 2017

Terroir y vinos de Argentina - Seminario Grupo Peñaflor

En la nota “Masterclass de las principales bodegas del grupo Peñaflor” les comentamos acerca de este seminario realizado en la Universidad de San Andrés, en la cual los principales disertantes fueron la MasterWine sueca Madeleine Stenwreth, el Director de Enología Daniel Pi y el Director de Vitivinicultura Marcelo Belmonte.

Ahora es el momento de compartir sus contenidos, con una serie de notas que comienzan con una apertura general sobre los terroirs de Argentina - realizada por Marcelo Belmonte - y continuará con notas en detalle de cada uno de los terroir donde el Grupo Peñaflor cuenta con bodegas, cubriendo gran parte de las áreas vitícolas argentinas.

Belmonte ingresó en Trapiche en el año 2004. Es Ingeniero Agrónomo de la Universidad Nacional de Cuyo, con postgrado en Master Sciences de la Universidad de Davis, California, y lo siguiente es un detallado resumen de lo expuesto por él en el seminario:

La cordillera define nuestros vinos, suelos y agricultura. Todo se remonta a Pangea (n. de la r.: super-continente que existió al final de la era Paleozoica y comienzos de la Mesozoica que agrupaba la mayor parte de las tierras emergidas del planeta) y el proceso que derivó en la separación en los distintos continentes, que -entre otras cosas- generó la Cordillera de los Andes.

Esto sucedió por subducción de la placa de Nazca, que se movió por debajo de la placa Sudamericana, durante un periodo comprendido entre 20 y 7 millones de años atrás. 

Ese desplazamiento aún continúa a razón de 2 mm/año. El ángulo con que esto ocurre varía a lo largo de la Cordillera: al sur de Mendoza -en la Payunia- es muy anguloso y hay muchos volcanes, distinto a lo que sucede en el Himalaya -donde chocan las placas- y en California -donde las placas de desplazaron en forma paralela.

Los indicadores
Hay una alta correlación entre orografía, temperaturas medias anuales y escalas de temperatura.

Las temperaturas: la Escala Winkler mide la cantidad de días con temperaturas mayores a 10°C (temperatura en la cual la planta empieza su actividad metabólica). Esta escala va de I a V y mide “grados días” GDD de octubre a abril en nuestro hemisferio. En la escala I se adaptan mejor las variedades de ciclo muy corto, como el Pinot Noir, y en la escala V las variedades de ciclo largo, como el Mouverdre, por ejemplo.

Temperatura media del mes anterior a la cosecha: es otro indicador muy importante (cuando se quiere acelerar la cosecha se obtiene alta acidez, pero taninos mucho más duros penalizando el tema aromático). Entre 19 y 21 °C es lo que se busca, ya que dan vinos por encima de la media.

Heat Load (carga térmica): número de horas con temperatura mayores a 22°C en el último mes de maduración. Esta carga térmica está claramente asociada con la altitud.

Temperatura de racimo: es función de la exposición del mismo en la planta. Puede llegar a 44 °C, pero buscamos que no supere los 35°C, Eso nos lleva al manejo de sombra, luz filtrada, buscando mejores haces de luz. Pero en zonas frías cambia, allí quizá es mejor la luz directa.

Las precipitaciones: se asocian a la orografía y a los dos anti-ciclones que influencian nuestro clima: el de Brasil (que trae lluvias) y el del Pacífico (que trae nevadas a la Cordillera).

La Altitud: a mayor altitud, menor es la temperatura media del ciclo vegetativo, lo cual es claro en la zona cercana a la Cordillera, pero en zonas alejadas como Mar del Plata la temperatura media del ciclo vegetativo es una de las más bajas, aun sin tener altitud sobre el nivel del mar. Cafayate y Chapadmalal salen de la zona.

Marcelo resaltó que los indicadores se toman con “pinzas” ya que a veces hay condiciones que modifican su interpretación. Por ejemplo, en Cafayate hay factores que los diferencian de otras.

Los suelos

Mapa geológico: hay 22 provincias geológicas en Argentina, mucha diversidad de terroir y mucho por estudiar.

Suelos primarios: roca madre en la parte profunda. Después le cayó encima lo demás. Son suelos autóctonos.

Suelos secundarios: alóctonos. La roca madre viene de otro lugar y llegó allí por otros factores. Son mucho más variables (por ejemplo, Mendoza).
  •          Coluvial: partículas trasladadas por gravedad.
  •          Aluvial: partículas trasladadas por agua.
  •     Chapadmalal: partículas trasladadas por viento.

Hay 5 factores principales que influyen: Suelos, Sol, Agua, Vientos y Altitud.

Viento Zonda o viento entre valles y montañas, ayudan a la sanidad. Pero en otros lugares como en Chapadmalal pueden deshidratar mucho las uvas.

La altitud aumenta la intensidad de la luz ultravioleta y da mayor color. También hace variar los suelos (con más roca) y varía la cantidad de oxígeno disponible.

Argentina tiene gran diversidad de terruños. Hay 217.750 hectáreas cultivadas con vides entre las latitudes 22° a 42°.

La influencia en el vino

A medida que sube la altitud la planta tiene mayor estrés ambiental y la obliga a producir muchos componentes, más allá del azúcar. Si se tiene en cuenta que el vino es en más de un 80% agua y en general, entre 12 y 15% de alcohol, resulta que un 1% de los componentes que quedan son claves para obtener resultados distintos, que pueden hacer pasar de un vino regular a uno excepcional.

Estas condiciones excepcionales estimulan a la planta a producir más de esos componentes que apenas forman parte de ese 1% y de ello se trata, de trabajar en todos estos factores, comprendiendo como influyen en cada terroir, para obtener un mejor vino.


No se pierdan las notas sobre cada terroir en particular que van a venir: Chapadmalal, Mendoza - Valle de Uco, Mendoza - Agrelo y Primera Zona, San Juan - Valle del Pedernal y Valles Calchaquíes, en las cuales además de las características de los terruños hablaremos de los vinos que el grupo allí elabora en sus distintas bodegas.

Les recomiendo ver las otras notas del seminario sobre los terroirs:

1 comentario:

  1. Muy buena nota Ángel! Qué bueno ver cómo las bodegas se preocupan cada vez más por estudiar en busca de lograr más calidad en los vinos que producen. Salú!

    ResponderEliminar

Cuando dejas tus comentarios nos ayudas!