Recorrido completo por Bodega Trivento
Volvimos a visitar la bodega luego de seis años, para encontrarla ampliada, con un restaurante en pleno funcionamiento y muchas novedades vínicas.
Propiedad de la gigantesca bodega chilena Concha y Toro, Trivento posee una de las superficies plantadas con viñedos más extensas de la Argentina, con más de 1.600 hectáreas de viñedos en la provincia de Mendoza repartidos en Luján de Cuyo, Valle de Uco, San Martín y Junín, que la llevan a ser la segunda luego del Grupo Peñaflor.
La empresa fue fundada en 1996 y produce 16.000.000 de litros en cada una de las bodegas que posee en tres ubicaciones distintas, alcanzando un total de entre 40 a 50 millones de litros al año, de los cuales entre 80 al 90% se exporta.
Su nombre refiere a los vientos de las distintas estaciones del año: Polar, Zonda y Sudestada.
La visita y degustación
Era de esperar que luego de seis años de nuestra anterior visita, valiera la pena retornar para ver sus novedades. Apenas llegar, y luego de recorrer el amplio patio cubierto de verde césped que da lugar a su novísimo restaurante, fuimos convidados con una copa de Trivento White Malbec 2023, un vino que en el momento de su lanzamiento en 2018 fue una apuesta fuerte, ya que fue uno de los primeros blancos elaborados con uva tinta Malbec. Para lograrlo se cosecha previo al envero, a mediados de enero, con 11º de alcohol potencial.
Mientras disfrutábamos del refrescante vino y contemplábamos los murales pintados en las paredes del restaurante con imágenes de nuestros queridos y admirados periodistas Elizabeth Checa y Miguel Brasco, llegó a nuestro encuentro Victoria Acosta, PR & Communication Manager, quien nos acompañaría en toda la visita.
La propuesta fue comenzar degustando los mejores vinos de la bodega, considerando que las horas de la mañana son el mejor momento para catar, para luego continuar con un recorrido por la bodega y finalizar almorzando en el restaurante.
Para la degustación se sumó el enólogo Juan Florencio Correa, Subjefe de vinificación de todas las bodegas del grupo. Oriundo de San Rafael, estudió en la Universidad Don Bosco y trabaja desde hace nueve años en Trivento. El equipo, que comanda Germán Di Césare, se completa con un total de ocho enólogos y otros ocho agrónomos.
La mesa estaba tapizada de botellas ya preparadas, con los vinos de la línea Golden Reserve luciendo sus nuevas y distinguidas etiquetas que combinan colores negro y dorado y llevan la firma del enólogo Germán Di Césare, lo que le da más personalidad. También los tres exponentes de zonas de Gaudeo, la novedad del Stratus y el ya clásico ícono Eolo.
Trivento Golden Reserve Chardonnay 2023
Ciento por ciento del Valle de Uco, se conforma de varios componentes que se producen para definir el mix final, con distintos puntos de cosecha, principalmente temprano en Los Chacayes y más tardía en Gualtallary, lo cual da estructura y peso en boca.
Maceración previa al prensado entre 2 a 3 horas para la cosecha temprana y 6 a 8 horas la tardía, desborre estático por glicol. Inicio de fermentación en tanque de acero y luego de 1/3 de la fermentación se baja a madera en barricas de 225 L y barricones de 500 y 600 L y a piletas de hormigón armado. Mucha frescura aportada por el punto de cosecha a inicios de febrero en Los Chacayes. 5.200 Litros elaborados en la cosecha 2024.
Trivento Golden Reserve Malbec 2021
Con uvas de Las Compuertas, Vistalba, Agrelo y Perdriel (los dos últimos aportan taninos equilibrados de la región de Luján de Cuyo). Es el primer vino de alta gama que hizo Trivento y se inició en el año 2000. Se hacen 900.000 L de producción al año. Parte de la cosecha es manual y parte mecánica. Se elabora en tanques de 40.000 L con vinificación muy tradicional, pequeña maceración fermentativa de cuatro o cinco días y remontajes.
Algunos componentes van a barricas y fudres y otros hacen la maloláctica en los tanques. Los componentes se elaboran por separado: 90 a 95% barricas de distintos usos y el resto en fudres de 5.000 y 3.500 L, resultando un Malbec muy pulido y de gran tipicidad.
Trivento Golden Reserve Cabernet Franc 2022
De Los Indios, Altamira, un viñedo de 20 años en el que se realiza ciento por ciento cosecha manual. Obtuvo 95 puntos en el International Wine Challenge. Durante la fermentación se mueve o remonta 30 o 40% menos que en el Malbec, para evitar que se seque, debido a su estructura tánica. Notas a hoja de tomate, especias y pimiento morrón, suaves. Va fudres de tercer uso durante 14 a 16 meses y se elaboran de 10 a 15 mil litros al año.
Trivento Golden Reserve Cabernet Sauvignon 2021
De Los Ponchos, Gualtallary. Pasa de 16 a 18 meses en fudres de 5000 L. Fue el que más me gustó de los Reserve.
Los cuatro varietales del portafolio completo de Golden se venden por ahora solo en Argentina, en otros países se van ingresando de a poco.
Luego pasamos a la línea Gaudeo, que tuvimos la suerte de conocer en su lanzamiento en 2019, diseñada para reflejar lo que tiene para dar Mendoza, y en particular el Valle de Uco, bajo el concepto de Single Vineyard o lo que Di Césare denomina vinos de "micro terroir". En los tres Gaudeo hay fermentación maloláctica en barricas viejas o tanque y luego todo pasa a fudres de segundo y tercer uso durante 14 a 18 meses, dependiendo cómo esté el tanino.
Trivento Gaudeo Los Chacayes 2018 Malbec
De Los Sauces, una finca de 300 hectáreas que tiene 230 plantadas. Los suelos muestran reventones de piedra con arena. Se cosecha entre el 5 y el 10 de marzo ya que es una zona muy cálida y se guarda en cámara de frío apenas llega la uva a la bodega. Se trabaja con menos extracción, eligiendo bien el tipo de remontajes, para cuidar la fruta. Resulta un vino fluido, frutado, vibrante y vertical, pero sin aristas. Muy equilibrado.
Trivento Gaudeo Altamira 2018 Malbec
Más amplio, se nota más la presencia de la madera, tanto en nariz como en boca, donde es una bomba que explota de sensaciones.
Trivento Gaudeo Gualtallary 2018 Malbec
Pocas palabras lo describen mejor: es el más complejo, con nivel de excelencia.
Trivento Stratus 2021
Es el vino ícono del Valle de Uco de Germán Di Césare. Se hace selección de racimos y vinificación de los componentes por separado. Se trabaja el máster blend y va a fudres durante 16 a 18 meses de crianza y ajuste final con componentes que siguen evolucionando por separado, si fuera necesario.
Muestra capas mezcladas y entrelazadas, que buscan mezclar viñedos, cepas y suelos de las tres zonas de Valle de Uco: Gualtallary, Altamira y Los Chacayes. Su composición alcanza 70% Malbec de las tres zonas, 20% Cabernet Franc de Altamira y 10% Merlot de Gualtallary.
Trivento Eolo 2020 Single Vineyard Malbec
Se ha realizado un restyling de la etiqueta, que ahora incluye una chapa dorada que la realza y enfatiza la antigüedad del viñedo. Eolo es el vino ícono de Bodega Trivento, producido en un lugar privilegiado, un viñedo en Luján de Cuyo a 983 m sobre el nivel del mar, del cual se seleccionan cuatro hectáreas plantadas en 1912. Malbec puro, con la tipicidad al palo.
Se inició en 2005 y desde 2019 se estudian los suelos y sus diferencias por tipo: arcilloso, pedregoso, calcáreo, mixtos y se elaboran por separado. Doble selección de bayas. Los suelos arcillosos y pedregosos con calcáreo representan más o menos 60 al 70%, luego arenoso y el mixto menos del 10%. Luego se hace el Master blend y pasan a fudres.
Novedades: para marzo de 2025 de espera el lanzamiento de un DOC Luján de Cuyo con uvas de esta finca.
El recorrido por la bodega
Recorrimos también las bóvedas que albergan los enormes tanques de acero inoxidable, que han sido modernizados con controles automáticos manejados desde el teléfono, con alarmas, para setear los remontajes, gracias a las bombas neumáticas conectadas a cañerías que se ponen y sacan, y que permiten realizar hasta 10 remontajes por día, logrando un vino más homogéneo. Obviamente, tienen también control automático de la temperatura. En esta instalación elaboran entre 20 a 27 millones de kilos.
Restaurante Los Vientos
Luego de tanto movimiento, llegó el momento del relax y volvimos al principio: una mesa nos esperaba para probar un menú de estación de cuatro tiempos, que va variando por temporada, con tres platos a elección en cada paso y que sirvió para completar la degustación de los otros vinos de la bodega.
Nosotros (me acompañaba el colega Nicolás Orsini) somos conocidos por querer probar siempre la mayor de vinos posibles, de manera de poderles brindar a ustedes queridos lectores, la mayor cantidad de información, así que además de los Reserve, mientras disfrutábamos de la exquisita comida, se agregaron algunos otros:
Trivento White Malbec 2024
En la recepción habíamos degustado el 2023 y en el almuerzo probamos la siguiente cosecha. En este caso se dejó el viñedo muy productivo y cosechó muy temprano, los primeros con niveles de 9,5° a 10° y los últimos entre 11° y 11,5°, para lograr alcoholes bajos. Esta cosecha resultó en 10,5º de alcohol. También hacen 60.000 cajas de blanco de Pinot Grigio, que va a Inglaterra
Y también los otros varietales: un Semillón de Luján de Cuyo y los Pinot Noir y Petit Verdot de San Pablo que van a la línea Established 1996, con volúmenes acotados. Próximamente van a entrar también Bonarda y Criolla, y que se venden por ahora solamente en el restaurante y en selectas vinotecas de Buenos Aires.
Finalmente, cerramos la visita con otra noticia que reafirma la primera impresión: en la bodega de Drumond (ex Baldini) se está restaurando la antigua casona de 1940 y 1000 m2, para abrirla en un futuro para visitas al público, ampliando la oferta enoturística de la bodega.
Por ello decíamos que Trivento es una bodega en permanente evolución y que siempre te sorprende.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Cuando dejas tus comentarios nos ayudas!