Novedades / Gacetillas de Prensa (contenido no verificado por El Ángel del Vino)

lunes, 20 de abril de 2020

El Valle de Calingasta contado por Pancho Bugallo (2)

Pasado, presente y futuro del Valle de Calingasta

En la nota anterior -de imprescindible lectura para entender ésta- describimos la ubicación, características de los suelos y el clima del Valle de Calingasta. Aquí continuamos con la explicación que Pancho Bugallo dio acerca de su historia, el presente y el futuro vitivinícola de este hermoso lugar .  

Historia del valle de Calingasta

Cuenta Francisco Bugallo que cuando volvió a Calingasta -su tierra natal- luego de terminar la facultad y con apenas 25 años, no había trabajado antes en ninguna bodega, por lo que empezó a hacer su experiencia directamente allí. "Al principio quería encontrar Malbec y no lo encontré", refiere.
"Este valle era el lugar donde me crié, pero estos viñedos antiguos nunca los había visto hasta que los busqué". Pancho Bugallo.
También reconoce la fuerte influencia que tuvieron sus viajes al exterior, en particular en España donde pudo valorizar las viñas viejas al ver que allí las estaban rescatando y reconocer que podía hacer lo mismo en su lugar de origen. "Yo aprendí en España realizando dos vendimias con el Comando G (que rescatan Garnacha) y visitando varias veces al grupo Envinate que hace Listan Prieto (la uva española que genéticamente es la Criolla Chica: ver nota) en Castilla. Me ayudaron a poner en valor del lugar en que vivo y trabajo" expresa Pancho.

"Así empezamos a tratar de recuperar esa historia, ya que si queremos ser un valle vitivinícola, éstas viñas son nuestra bandera y la información que obtengamos de ellas guiará todos los proyectos a futuro. Encontramos la Criolla Chica, y sabemos que en 1860 se hacían ya los mismos vinos que hacemos hoy en Cara Sur, pero con otras herramientas y otros conocimientos".
Es importante también el concepto de "chacras" que implica algo muy distinto a lo normal que uno ve en Mendoza. Son chacras con granja, animales, huerta, árboles para madera y frutales y entre todo eso, se encuentra la viña. "Es el concepto del agricultor o del viñador, como dicen en Europa. Algo que también puede ser muy útil para el enoturismo. En el valle también es importante la ganadería de montaña, es un pueblo de arrieros, para los cuales el concepto del tiempo es muy distinto que estamos acostumbrados y debemos entenderlo y adaptarnos a eso".

El crecimiento

Calingasta viene creciendo más que cualquier otro lugar de San Juan (ver gráficos), pero de las 200 hectáreas plantadas en Calingasta con viñas sólo el 20% se elabora localmente, el resto es uva que se vende otras bodegas. Aunque con las viñas viejas sucede lo contrario, cada vez más se elabora el vino allí mismo.
Pero para empezar a trabajar una viña vieja hay que entender que hubo antes una familia que la planto plantó, ya que no son originales del lugar, y la cuidó 100 años logrando que crezca fuerte y sana, Y aprender esos conceptos y traducirlos. Son Viñas que necesitan menor intervención, sólo poda y riego, darles condiciones para su desarrollo y poco más.
"En Londres Cara Sur es una referencia en vinos de calidad y de baja intervención" Paz Levinson
"En cuanto a la poda, se tuvo que aprender mucho de la experiencia de local y usar esos conocimientos para utilizarlos en lo que nosotros queríamos obtener de esa viña"Antes se hacía un manejo productivo que buscaba obtener más uva; ahora se hace un manejo que lo que busca es tener menos uva, pero de más calidad. Son viñas de principios de 1900.

Las plantas como individuo.

Otro conocimiento adquirido es la forma de los viñedos de estos parrales sanjuaninos, y encontrar la lógica y modificar solamente de acuerdo con lo que uno está buscando en la viña. Este sistema se diseñó para formar un techo de hojas que se cargue de mucha uva, pero cuando la viña se pone vieja deja de cubrir totalmente (lo que se ve en la foto abajo) y la poda pasa a realizarse con un criterio individual, planta por planta, dejándose de podar en bloque.
El rendimiento varía mucho dependiendo de las variedades. Son todos parrales mezclados, y cosechamos cada variedad por separado. Estas viñas viejas llegaron a dar 30 mil kg/ hectárea, pero con el manejo actual están dando entre 8 y 12 mil. Todos estos viñedos tienen Torrontés y uva Cereza, que son uvas grandes y ofrecen buenos rendimientos en kilos. Si fueran sólo de Criolla Chica, los rendimientos serían entre 8 y 9 mil kilos.

Los suelos son fértiles y de buena permeabilidad, hay sol y se riegan con aguas fértiles, por eso los rendimientos puede ser altos, aún con viñas viejas.

El entorno y el paisaje

Esto es muy protagonista, es una viticultura con pasturas, cortinas de álamos, rodeada de frutales, granadas, duraznos, damascos, sauces… Ese entorno ayuda poder cosechar más tarde para que la planta se estrese menos, la protege. Finca La Totora es la única finca propiedad de Cara Sur, el resto son alquiladas.
La Criolla Chica se adaptado mucho y hay distintos clones, que producen uvas con granos más grandes o más chicos y más o menos coloreados. Esto se puede ver en la foto siguiente, en la cual son todos cajones de Criolla Chica salvo uno de Moscatel que se cosechó para comer. Hay distintas variedades de Criolla Chica y son distintas entre ellas, incluso, a las País de Chile.
En los parrales se la encuentra mezclada con uvas tintas y blancas de distintas variedades como ser: Torrontés Sanjuanino, Moscatel de Alejandría, Torrontés Mendocino, Cereza, Criolla Blanca, Malvasía, Torrontés Blanco, Moscatel Negro (una uva solamente encontrada aquí según técnicos del INTA), Moscatel Rosado, uva Pascua y Huevo de Gallo. Esto se encuentra solo en los parrales viejos, porque en Calingasta, en general, la mayor parte es Malbec. 

Las “nuevas” viejas zonas del Valle de Calingasta sonLocalidad Barreal, Paraje la Puntilla, Paraje Sorocayense, Tamberías, La isla, Villa Corral, Puchuzum y Villa Nueva. Todos estos lugares cuentan con agua de río y hectáreas plantadas con vitivinicultura y se busca potenciarlos y entenderlos para encarar nuevos proyectosTambién hay proyectos grandes que están plantando vid y produciendo vinos de alta calidad.

Hay personas que han venido a radicarse al valle como, por ejemplo: Andrés Biscaisaque de Finca los Dragones, que elabora una Bonarda llamada Alfil (con 3% de Torrontés), Simón Tornello y Leandro Ruiz quien, además, tiene un proyecto turístico. 
"Primero hay que recuperar todas las viñas viejas, y logrado eso el plan es salir a plantar y buscar nuevos lugares" Pancho Bugallo. 
Queremos finalizar esta nota comentando que para probar vinos de esta zona sin tener que viajar allí, en Buenos Aires se comercializan los Cara Sur y el nombrado Alfil. No son vinos económicos, pero si muy particulares y reconocidos en el mundo, exportándose a USA, Brasil, Perú, Bélgica, Gran Bretaña y Suiza. 

Todas las fotos y gráficos son propiedad de Pancho Bugallo y fueron publicadas con su autorización.



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Cuando dejas tus comentarios nos ayudas!