La Coste de los Andes
Un mismo sol para dos orígenes: un único savoir vivre.
Nos encontramos en Mendoza con Lucas Giménez Bachiocchi para conocer este proyecto que tiene una mirada distinta sobre la viticultura: con respeto por el medio ambiente, orgánico y grandes inversiones en enoturismo a corto plazo.
La Coste de los Andes es una visión conjunta con la bodega francesa Chateau La Coste de Francia, ubicada en la Provence. Ambas son propiedad del empresario irlandés Patrick McKillen, vinculado al negocio de la gastronomía y hotelería.
En Valle de Uco cuentan con varias fincas: la primera se compró en Gualtallary, donde tienen 850 hectáreas, pero tardaron en conseguir los permisos para el pozo de agua, por lo cual al momento llevan solo 70 hectáreas plantadas y la primera cosecha será recién en 2024.
En nuestro último viaje a Mendoza visitamos las otras tres fincas, que se encuentran en Los Chacayes cuyas uvas se utilizan para elaborar los vinos que actualmente ofrecen al mercado. Es también la zona donde se proyecta, además, una nueva bodega y un importante emprendimiento inmobiliario que incluirá un hotel y tres nuevos restaurantes.
El equipo enológico está formado por Lucas Gimenez Bachiocchi (director de enología tanto en Argentina como en Francia).
Los Chacayes está el medio de Valle de Uco, recostado sobre la cordillera, quizás la zona que más penetra en ésta junto a Gualtallary: termina la parte plantada y aparece la roca. En Los Chacayes hubo varios abanicos aluviales, varios ápices, que se dieron en tiempos diferentes. La mayor parte de los viñedos están en la parte baja y ahora se están yendo hacia lo más alto. En 1985 no había nada plantado y en 2023 ya hay más de 2.000 hectáreas, que se pudieron plantar gracias al riego por perforaciones y reservorios.
Una de las fincas de La Coste de los Andes se llama Finca La Mansa y está a 1.270 msnm. Con sus uvas se elaboran los vinos de Andillian y La Coste de los Andes, son 110 hectáreas que incluyen las cinco que fueron adquiridas a Finca Blousson (ubicada frente a Casa de Uco) en cuyo edificio se instaló el restaurante Atipana. Luego sumaron otras dos fincas a mayor altura, unos 2,5 km ascendiendo por la ruta 94, a poca distancia del manzano histórico. Suman en total dentro de la I.G. Los Chacayes un total de 365 hectáreas, 130 de las cuales ya están plantadas.
"Combinando el espíritu soleado de La Provence con las alturas luminosas de la Cordillera de los Andes"
Tienen la visión de querer aprender y tener más conocimiento para hacer mejores vinos y para ello han trabajado en conjunto con el geólogo Guillermo Corona, un especialista que suma el conocimiento de la composición del suelo y cómo eso influye en el estilo de los vinos, para aplicarlo en las plantaciones nuevas.
Son orgánicos desde el inicio y los viñedos están certificados por Argencert desde 2014. Mientras recorríamos el viñedo, Lucas nos explicaba: "Trabajamos en armonía sin eliminar malezas, ni flora, ni fauna, sin aplicar insecticidas, ni siquiera para las hormigas. La hormiga come las hojas solo cuando son nuevas y están dulces, el resto del año ya no busca la vid, por eso, en esos momentos desarmamos el hormiguero y toda la colonia deja de comer o cortar, para volver a armarlo en otro lado. Buscamos hacer vinos que reflejen su origen y lugar, sin intervenir demasiado, para no cambiar lo que el viñedo nos entrega".
El trabajo en Finca La Mansa fue intenso: "fuimos viendo que los Malbec de distintas parcelas salían muy diferentes, cada uno con su personalidad. Identificamos polígonos con distintos tipos de suelo: primero el sector llamado Los tunduques (que son unos roedores que hacen cuevas) con suelos muy arenosos. La segunda zona fue la de carbonatos, la cual llamamos Los Carpinteros, por dichos pájaros que anidan en unos chañares allí ubicados. Y la tercera zona la llamamos Las Nutrias, cercana al arroyo grande. Los materiales más antiguos quedaron depositados en la zona alta. La propiedad tiene tres arroyos: dos secos y uno activo" (en la foto siguiente).
"Las ventanas de cosecha son muy estrechas, los Malbec se cosecharon a fines de febrero en el 2023, muy temprano históricamente. Apuntamos a 12,8 o 13º de alcohol porque menos quedaría el tanino verde y en cuatro días se te sube el brix. Todos los vinos se elaboran con uva propia".
El viento fuerte obliga a proteger los brotes y también es el motivo por el cual las viñas se conducen más bajo que en otros lados. Hay un 6% de desnivel, lo que hace bajar el frío en invierno y reduce la posibilidad de heladas. La zona se destaca por la proliferación de ciertas hierbas como jarilla, tomillo, rúcula y en la zona más alta el chill chill.
Si bien en Los Chacayes es difícil que continúe ampliándose la superficie plantada por la falta de agua, ellos poseen en el sector alto una toma directa del Arroyo Pircas que trae agua de deshielo, a la cual se suma un pozo y un reservorio de siete millones de litros para contenerla y utilizarla en los momentos adecuados, que les permitirá hacerlo.
En esa zona hay mucha luminosidad, pero en el verano se suele nublar a partir del mediodía, cuando el aire caliente del fondo del valle empieza a ascender y choca con el aire frío de la montaña y se condensa.
Esa corriente de aire es beneficiosa para el viñedo, aunque complica las curaciones, que se deben hacer de noche, cuando no hay brisa. La nubosidad que se aprieta contra la montaña protege del sol. Hay pocas heladas porque hay mucha pendiente y el frío baja.
Pero es en las dos nuevas fincas ubicadas en el abanico sur, más cerca de la cordillera, donde se vienen las grandes novedades: Finca el Carrizalejo está a 1.450 msnm y de ella surgen las uvas para el vino llamado Máximas. Tiene también un viñedo plantado en 2022 y es donde se está construyendo -sobre la base de una antigua casa- un nuevo restaurante.
La otra finca está del otro lado de la ruta y posee maravillosas vistas en 360°, de un lado la majestuosa cordillera y del otro una panorámica completa del valle. En ella se espera, en 18 meses, terminar la construcción de un hotel de 40 habitaciones con el diseño de un cóndor en vuelo visto desde arriba; junto con otros dos restaurantes, uno de los cuales será manejado por un famoso chef argentino y otro por el chef del restaurante Papagayo de Córdoba.
Restaurante Atipana
La construcción ya existente cuando compraron la primera finca fue dedicada por completo al restaurante Atipana, que ofrece una linda experiencia gourmet en Los Chacayes.
A la par que almorzamos degustamos los vinos junto al enólogo Lucas Giménez, que nos brindaba detalle de cada uno de ellos y aprovechamos para pedirle una definición de los vinos del lugar: "Chacayes es fruta negra y especias, tanino presente pero no secante, que depende del punto de cosecha. Si en Chacayes te apuras a cosechar porque te asusta el incremento de azúcar, el tanino queda verde y no madura nunca. Cosechando en punto medio se obtiene buena acidez natural. Alcoholes altos de 14º para arriba. Es importante trabajar sin deshojes, para proteger del sol. Las especias aparecen siempre, destacándose el tomillo, la rúcula salvaje y la jarilla".
Los vinos de La Coste de Los Andes
Línea Andillian Chacayes
La filosofía de Andillian, es preservar y respetar el terruño como base fundamental de los procesos de producción y elaboración. El clima de montaña y la diversidad de suelos aportan la complejidad, elegancia y concentración a los vinos.
Andillian Chardonnay 2022
Sin madera, elaboración reductiva en tanque de acero con levaduras indígenas y crianza en huevos de cemento pintado con epoxi.
Chateau La Coste Rosé Vin de Provence
Andillian Cabernet Franc 2021
Mucha potencia herbal, con notas que recuerdan a pimientos verdes y campo. En boca es dulce y amigable. Toda la potencia de Los Chacayes en este vino.
Andillian Malbec 2020 Los Chacayes
En nariz presenta aromas a ciruela y frutilla, acompañadas de las notas herbales que distinguen la zona. En boca es fluido, de acidez refrescante pero no extrema y taninos maduros. Un Malbec de Los Chacayes, "de manual".
Andillian Unique Blend 2021
Blend 50% Malbec 24% Cabernet Franc 15% Cabernet Sauvignon y 11% Petit Verdot. Pasa seis meses en barricas del segundo y tercer uso. Excelente vino.
Máximas 2019
Muy pulido este corte 80% Malbec, 15% Cabernet Sauvignon y 5% Cabernet Franc. El nombre refiere a las máximas que dejó San Martín a su hija Merceditas y se justifica por el hecho histórico que al volver con su ejército de la campaña a Chile lo hace pasando por esta zona. Con guarda en barricas de 500 litros con fondo sin tostar (en este punto aclara a Lucas que el Senasa no permite importar barricas sin tostar) de primer y segundo uso. Espectacular.
Colección Parcelas Malbec 2021
La Coste de los Andes Parcela Tunduques 2021
Los suelos arenosos y profundos (más de 80 cm) representan un 52%, aproximadamente 11 hectáreas de la finca. Las raíces de los viñedos de este sector se desarrollan íntegramente en esta capa arenosa, sin alcanzar la piedra. Esta parcela es visitada por los tunduques, unos roedores parecidos a los topos que se caracterizan por hacer cuevas, lo que explica su preferencia por los suelos arenosos.
Notas de cata: De color rojo violáceo Aromas frutales a cereza y ciruela con notas balsámicas. Los suelos arenosos dan a este vino sabores de frutas rojas, volumen medio en boca, paso ágil y taninos dulces. y el arenoso es más redondo y con mayor volumen.
La Coste de los Andes Parcela Carpinteros 2021 calcáreo
En esta parcela el suelo es un conglomerado calcáreo por debajo de 20 cm de arena. Las raíces de los viñedos de este sector se desarrollan íntegramente en esta capa de componentes calcáreos. Los suelos calcáreos rodeados de chañares son visitados asiduamente por pájaros carpinteros que anidan allí y se alimentan de esos árboles.
Notas de cata: Color violeta brillante. Aromas puros a ciruela, ralladura de naranja y hierbas frescas. Los suelos calcáreos otorgan a este vino notas florales y de frutas frescas. Expresivo y energético. Nervio central en boca y taninos firmes de buen agarre. El calcáreo es más salino y filoso, más fluido y con mayor potencial de crecer.
La Coste de los Andes Parcela Nutrias 2021 aluvial
Elaborado con uvas provenientes de parcelas de origen aluvial, cuyo suelo es un conglomerado aluvial bajo un horizonte arenoso de 0 cm a 30 cm. Las raíces de los viñedos de este sector se desarrollan íntegramente en esta capa de piedras «lavadas» o piedras de río. Esta parcela se ubica a la vera del Arroyo Grande donde frecuentemente se observan nutrias.
Notas de cata: De color púrpura. Los suelos aluviales otorgan a este vino notas a ciruela, arándano, frambuesa y especias. Compacto, de estructura delicada, buen volumen en boca y taninos maduros. El aluvial tiene mayor acidez.
La Coste de Los Andes es un ejemplo de cómo el potencial de una la zona como Los Chacayes, es claramente vislumbrado por empresarios extranjeros que apuestan grandes inversiones, no solo para hacer excelentes vinos y ofrecerlos en la Argentina y en el mundo, sino también para montar hoteles y restaurantes, confiando en que continúe la explosión del turismo que hoy ya es una realidad en Mendoza y especialmente en el Valle de Uco.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Cuando dejas tus comentarios nos ayudas!