IG Los Chacayes
La Quinta Avenida del Valle de Uco
Cada año visito Mendoza organizando viaje en forma independiente a costo propio, con el objetivo de obtener información de primera mano para escribir las notas que se publican en este medio. Este año, junto al colega Nicolás Orsini, planificamos un tour de cinco días con los arreglos previos necesarios para ser recibidos en doce bodegas y lugares relacionados a la actividad vitivinícola.
El programa se va estructurando teniendo en cuenta la premisa de disminuir, en lo posible, los tiempos de traslado entre bodegas; para hacerlo más provechoso. Ello derivó este año en que los dos días previstos en el Valle de Uco fueran enteramente dedicados a una zona en particular: Los Chacayes, que ha sido reconocida como Indicación Geográfica en 2017 (antes la zona era más conocida como Vista Flores).
Y si bien la mayoría de las veces mis notas surgen de una idea previa o de una planificación en la cual ya tengo en mente dos o tres conceptos principales para desarrollarlas, esta vez nació en forma natural al ir encontrándonos con hechos, sucesos o descubrimientos en Los Chacayes mientras recorríamos las bodegas y emprendimientos de la zona.
En años anteriores había visitado algunas bodegas o proyectos: Giménez Riili, Corazón del Sol, Ver Sacrum, Piedra Negra y Bianchi; por lo cual tenía una idea del potencial de la región. Pero esta vez fue como si terminaran de encajar las fichas del rompecabezas, logrando obtener una imagen completa: no solo en cuanto al estilo y calidad de sus vinos, sino también en relación a lo que Los Chacayes significa para el desarrollo del enoturismo de alta gama en la provincia de Mendoza y en la Argentina.
![]() |
Finca Bodega La Coste |
Los vinos de Los Chacayes
No caben dudas que el Valle de Uco es, por cantidad de vinos de alta gama en proporción al total de la producción del país, la zona más destacada de la vitivinicultura Argentina en la actualidad. Pero los lugares que dentro de este gran valle descollaron al principio y donde nacieron la mayoría de los vinos con puntajes de críticos y medios especializados por encima de los 98 puntos, fueron Paraje Altamira y Gualtallary. Los Chacayes, en un principio, quedó un poco a la sombra de esas regiones vecinas.
Todos lo conocíamos y teníamos confianza en su potencial, porque en definitiva sus suelos repiten el esquema de sus vecinos que hasta entonces eran más famosos: conos aluvionales que formaron variaciones de sustratos repentinas en pocos metros, dadas por los múltiples cauces de agua que bajaron desde la cordillera, cambiando su rumbo de un lado al otro según la geografía ondulada del lugar.
Los suelos arenosos de pronto se convierten en limosos o con carbonatos de calcio y pedregosos. En nuestra visita a la finca de bodega La Coste de los Andes pudimos observar claramente los tres tipos de suelo que más abundan en las ondulaciones de Los Chacayes: en los sectores por donde cruzaron los arroyos, la mayor parte de ellos ya secos, hay suelos muy pedregosos con material coluvial, las estribaciones pueden presentar calcáreo y las partes superiores de esas ondulaciones están cubiertas de arena y limo.
A todo ello se suman las fuertes pendientes que presenta la zona, con 700 m de desnivel y consecuentes variaciones de temperatura que, en la escala Winkler, representan cambios desde IV (cálida) a I (muy fría).
![]() |
Foto de @GeografíadelVino |
La zona más plantada es la más baja, pero a lo largo de la ruta 94, que asciende hacia el manzano histórico, ya se va poblado de viñedos también la zona media y empiezan a aparecer las primeras plantaciones importantes en la zona más alta.
El único obstáculo para el crecimiento de viñedos es el mismo que en todo Cuyo: la escasez de agua para riego. Y a medida que los agrónomos y enólogos van haciendo ese trabajo “de hormiga” y mejora continua en todos sus aspectos, los vinos van ascendiendo en calidad y poniéndose -a nuestro juicio- a la par de los de sus renombrados vecinos.
Con más de 1.500 hectáreas plantadas y una producción anual superior a 4.000.000 botellas, la IG Los Chacayes se caracteriza por ser una de las regiones con mayor variedad de cepas plantadas, siendo las más cultivadas Malbec, Petit Verdot, Cabernet Sauvignon y Cabernet Franc, y en menor medida Gewürztraminer, Garnacha y Monastrell.
![]() |
Solo Contigo |
Una característica que destaca a los vinos de Los Chacayes es su personalidad con un tono especiado se hace notar siempre. El enólogo Lucas Giménez nos dio su definición de los vinos de Los Chacayes: “fruta negra y especias, tanino presente pero no secante (que depende del punto de cosecha, porque si en Chacayes te apuras a cosechar porque te asusta el incremento de azúcar, el tanino queda verde y no madura nunca). Alcoholes altos, de 14º para arriba. Cosechando en punto medio se obtiene buena acidez natural. Es importante trabajar sin deshojes, para proteger del sol. Las especias aparecen siempre, destacándose el tomillo, la rúcula salvaje y la jarilla”.
“No podés hablar de un vino de Los Chacayes si no encontrás un tanino redondo que le da la identidad. Hacer un vino de acá es buscar justamente el patrón del aroma, de la fruta, de la frescura y unido con la complejidad”, consideró Silvio Alberto, enólogo de Bianchi, una de las bodegas que forman la Asociación Civil Los Chacayes (reportaje en Guarda14).
![]() |
La Vigilia |
Para Gustavo Bauza, enólogo de Casa de Uco: "Chacayes tiene fineza, es delicado y a la vez robusto por su alta concentración natural (polifenoles etc). Es fresco y joven y se mantiene vivo a través del tiempo por su acidez natural, lo que marca vinos que requieren guarda y que la soportan muy bien. Son de expresión alta y clara en cuanto a los caracteres varietales y es debido al clima que permite gestionar y conservar los precursores aromáticos".
La oferta inmobiliaria y enoturística de Los Chacayes
Pero hay otro aspecto en el cual la zona se destaca y en el cual supera a todos sus vecinos: la oferta enoturística y los desarrollos inmobiliarios (especialmente orientados a la alta gama). Proyectos pioneros como The Vines, Casa de Uco, La Morada (Finca Los Arbolitos), Alpasión y otros, permitieron a decenas de inversores hacerse de sus lotes y comenzar a elaborar vinos con sus propias marcas o para consumo personal.
![]() |
La Morada |
Los planes de crecimiento en casi todos estos emprendimientos son importantes (tan solo La Morada planifica 30 casas de dos dormitorios, 44 lujosas casas en lotes de 1.250 m2 y 40 lotes, prácticamente un barrio cerrado en pleno Valle de Uco) y hay proyectos en firme para la construcción de un hotel de más de 40 habitaciones con tres restaurantes, por parte de Bodega La Coste de los Andes.
![]() |
The Vines |
En The Vines, incluso, se desarrolló algo único: la Villa de los Enólogos, que probablemente sea el lugar con mayor densidad de bodegas por km2 en la Argentina. Tanto allí, como en La Morada Life y en Casa de Uco, además de la oferta hotelera propia, los inversores pueden construir sus propias casas (que se ofrecen al turismo cuando quedan disponibles). También ofrecen alojamiento Alpasión Lodge y Giménez Riili, además de varias cabañas y pequeñas posadas que complementan la oferta en la región.
![]() |
La Morada |
Si a ello se le suman los restaurantes como El Hornero en La Morada, los de Alpasión, Giménez Riili y Casa de Uco, Siete Fuegos de Francis Mallman (en The Vines), Atipana (Bodega La Coste de los Andes), Rope (Bodega La Vigilia) y los eventos gastronómicos de Super Uco, más la oferta de degustaciones guiadas -con picadas o catering a veces- en bodegas como Corazón del Sol, Solo Contigo, Bianchi, Piedra Negra, la oferta enoturística y gastronómica es de primera. A ello se agregan una nueva destilería y una champañera próxima a inaugurarse, dentro de la villa de los enólogos.
Todo esto, bajo la magia incomparable de la vista a la Cordillera de los Andes que desde esta zona es privilegiada y se hace presente en cada momento. La fuerza de los picos nevados, tan cercanos, es un imán para la vista y el alma.
Lejísimo ha quedado esta zona de lo que fue cuando era habitada por los pueblos originarios Huarpes y Puelches. Y, seguramente, el General San Martín (reconocido por su apoyo al vino cuyano) que en 1816 eligió esta zona conocida también como el "Manzano Histórico" para descansar en la estancia El Totoral, antes y después de liberar a Chile y a Perú, se sorprendería gratamente por su desarrollo y por el nivel de sus vinos.
Por ello, si estás planificando un viaje a Mendoza, te sugiero que tengas muy en cuenta dedicarle algunos días a Los Chacayes. No te vas a arrepentir.
Nota del colega Diego Pernas sobre Los Chacayes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Cuando dejas tus comentarios nos ayudas!