Novedades / Gacetillas de Prensa (contenido no verificado por El Ángel del Vino)

lunes, 16 de diciembre de 2024

Bodega El Porvenir

Bodega El Porvenir se luce en Cafayate

Más de 20 años dando carácter a los nuevos salteños

Era una antigua bodega perteneciente a la familia Lovaglio, pero de ella solo queda parte del casco histórico y lo que fue la antigua sala de barricas.

El Porvenir forma parte de una generación de bodegas nacidas a fines del siglo XX con la transformación de la industria vitivinícola argentina, elaborando vinos que les gusta definir como "cafayateños de hoy: una fusión entre la innovación permanente y un gran respeto por la identidad y el carácter inconfundible del terruño". 

Bajo el liderazgo desde 2013 de Lucía Romero Marcuzzi (tercera generación en la industria) y acompañada por el gran trabajo del enólogo Francisco Paco Puga desde 2016, han sabido posicionar sus vinos entre los más destacados de Cafayate.

Pero ese trabajo viene de lejos: por El Porvenir pasaron los enólogos de Luis Asmet, Isabel Mijares, Mariano Quiroga, Paul Hobbs y los agrónomos Diego Guillén, Pancho Bugallo y Jorge Romero. 

Actualmente el agrónomo es Ignacio Figueroa (hijo del chavo Figueroa), Francisco Paco Puga lleva la dirección enológica (desde que ha incursionado con su propia bodega cumple la función de asesor) y, en mi visita, fui recibido por el enólogo Joaquín Ramírez, quien se encuentra trabajando desde hace 3 años en la bodega.  

El abuelo de Joaquín fue propietario de la bodega Humanao y la vendió a los Franzini, su padre trabajó en la bodega Las Curtiembres y allí a los 22 o 23 años Joaquín empezó a incursionar trabajando en el vino. Luego hizo cursos de degustación y finalmente estudió enología en Cafayate, entre 2015 y 2018. Realizó una pasantía en Piattelli y empieza en El Porvenir en 2021. Su hermano Facundo Ramírez es el gerente de enología de Domingo Hermanos.

El Porvenir posee cinco fincas llamadas: El Retiro (el viñedo más antiguo, ubicado en el corazón del pueblo de Cafayate, donde muchas vides tienen más de 65 años), Río Seco (el viñedo más extenso y diverso, con plantaciones de más de 20 años), Alto Río Seco (al pie de la Sierra de Quilmes, en el Valle de Cafayate, a 1.750 metros sobre el nivel del mar, con suelos coluviales), Piedra Monte (viñedo vecino de la Finca Alto Río Seco, plantada en 2019) y Alto los Cuises (la más elevada y biodiversa, una joya que visitamos en 2016 y reseñamos en esta nota).

La filosofía es realizar mucho trabajo en el viñedo y no tanto en la bodega. Por ejemplo, el Cabernet Sauvignon se trabaja canopia libre, para proteger de la radiación solar y evitar una maduración prematura. Si no se hiciera esto se cosecharía a principios de febrero, pero de esta manera se logra hacerlo en la segunda o tercera semana de marzo, mejorando su nivel madurativo.

El Porvenir se jacta de poseer una biblioteca de vinos antiguos que permiten ver la positiva evolución del Cabernet Sauvignon con la guarda, algo que se da especialmente en esta cepa más que en otras variedades.

El Torrontés, otra de las cepas con las que se destacan, proviene de parrales viejos de la finca El Retiro, sobre suelos eólicos con mucha arena y tienen plantas de 60 a 70 años de vida. "Lo que hacemos es no explotar a la planta, bajando sus rendimientos, que normalmente son de 40 a 50.000 kg por hectárea, a solo 20 o 22.000 kg. Para ello, regulamos el riego y realizamos raleo en verde, no en la etapa de maduración. Se hace un trabajo cuidado, con una buena selección de uva", cuenta Joaquín.

Los blancos y rosados se prensan a racimo entero, buscan prensar poco y suave, para evitar romper la piel y de esta manera no incorporar el sodio y el potasio que en esta zona suelen estar pegados en la pruina de la uva. Además, con el racimo entero, las uvas no están aún desprendidas ni afectadas por enzimas o bacterias. Esa prensa suave va a la alta gama y luego se sigue pensando fuerte para las líneas más comerciales.

Se usan diversos materiales para la fermentación, como acero inoxidable, hormigón y madera. Los Parcela se fermentan en inoxidable y hacen la maloláctica en barrica. Tienen fudres de 12.000 litros para el Malbec y el Tannat de Laborum, con uvas que vienen de suelos más arenosos, para hacer vinos más balsámicos y redondos.

"Los huevos de hormigón me gustan por la cinética de fermentación muy alta o fuerte, que sube la temperatura, pero se regula con frío. El movimiento degrada las lías o borras finas, las nano proteínas, el resveratrol y el pantotenato. En ellos hacemos Torrontés de Parcela, Naranjos y el Malbec de Alto los Cuises. El Chardonnay de Alto los Cuises fermenta en barrica, en sala refrigerada a -10 °C", explica Figueroa, con evidente pasión por lo que hace.

Poseen dos toneles Rousseau de 1.000 litros que utilizan para el Malbec de Alto los Cuises, que tiene un perfil más parecido a un Pinot Noir de Borgoña, con fermentaciones más rápidas.

Incorporaron recientemente trece barricones Auric de roble de Eslavonia de 1.000 litros que da un tostado más intenso que los franceses tradicionales, con tendencia a alcanfores y mentolados, lo que le refresca al vino.

Durante la visita probamos varios vinos de tanque:

  • Rosa Rosa 2023: 85% de Malbec, 15% Cabernet Franc. Buscan que no sea “un rosadito”, sino que tenga peso en boca, mediante el trabajo con las lías finas.
  • Rosa Rosa 2024: elaborado con Monastrell de Finca Piedra Monte. En boca mucha acidez, bien gastronómico.
  • Pequeñas Fermentaciones de Finca El Retiro: 50% Chardonnay y 50% Semillón, la mitad se fermenta en barricas, con una crianza de 6 meses.

  • Amauta Torrontés 2024, al estilo clásico, con terpenos controlados con frío en la fermentación y uso de levaduras neutras, es el vino de entrada de gama y se elaboran 80.000 L que se agotan rápidamente.
  • Laborum Torrontés 2024 de parrales viejos, cosechado con tres perfiles distintos: 12º para lograr aromas tropicales, 12,5 a 13º para lograr tiolados, cítricos y pomelos y finalmente a 13,5º para tener un componente más voluminoso. Es elaborado con levadura neutra, para sumar volumen y complejidad. Se producen 18.000 L.
  • Laborum Parcela 2024 Finca El Retiro, de la parcela 10, que se trabaja muy fresca. Se despalilla, muele y guarda la uva muy fría en la cámara de frío y cuando empieza la fermentación se agrega racimo entero, lo que genera una semi carbónica. Se sacan, se aprietan los racimos y se colocan de nuevo, liberando polifenólicos muy altos. Se cría 8 meses en huevos de cemento. Gran trabajo pare este gran vino.
  • Naranjo 2024 Torrontés y Moscatel rosado 50 y 50%.

El recorrido finalizó llegando a la sala de recepción, donde se ofrecen al público las degustaciones y ventas de los vinos de la bodega. Allí probamos cuatro de los mejores tintos que están a disposición del turista, en prácticas máquinas dispensadoras automáticas:

  • Nuevos Suelos Malbec 2022: con bajo sulfito, mineral, la parcela se elige según los resultados de los estudios NVDI (fotografías aéreas que muestran el vigor vegetativo de las vides).
  • El Porvenir Laborum 2020 Malbec.
  • Finca Alto los Cuises 2021 Malbec: el mismo que comentamos que se guarda en foudres y tiene expresión de Pinot Noir.
  • Our Family Icon 2019: con uvas de Finca Río Seco: Malbec 65% de la parcela dos, Cabernet Sauvignon 15% de la parcela cinco y Tannat 20% de la parcela dos.

La bodega también ofrece una selección de opciones gastronómicas en la finca El Retiro y alojamiento en El Porvenir Wine Lodge, aunque en esta oportunidad no tuvimos la suerte de poder conocerlos para contarte sobre ellos.


En resumen, una de las bodegas que ofrecen experiencias completas y diversas en Cafayate, posicionada entre las referentes del sector vitivinícola salteño.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Cuando dejas tus comentarios nos ayudas!