Novedades / Gacetillas de Prensa (contenido no verificado por El Ángel del Vino)

sábado, 30 de agosto de 2025

EVISAN 2025 Seminario técnico

EVISAN 2025

Seminario técnico: Evaluación de vinos de San Juan

El viernes 29 de agosto, en Estación San Martín (antiguamente la estación del Ferrocarril a Buenos Aires, que funcionó hasta el año 1993), se presentó el informe final de EVISAN 2025.

El seminario sirvió de excusa para conocer los resultados de un trabajo de investigación que consistió en la evaluación de 92 muestras de vinos de la cosecha 2025 (tomadas de sus recipientes antes de embotellar) correspondientes a distintos valles de la provincia de San Juan: Tulum, Ullum, Zonda, Iglesia, Calingasta y Pedernal.

En el evento conocimos a las responsables de su organización, por parte de la Universidad Católica de Cuyo: Daniela Ramírez, Natalia Pérez, Natalia Oliver, Martina Canale y al Decano de la Facultad de Ciencias Químicas y tecnológicas Mauro Bergés.

Mecánica de la evaluación

La Facultad solicita en marzo las muestras a las bodegas, que una vez recibidas son evaluadas individualmente por un grupo conformado por técnicos (enólogos, agrónomos, sommelieres) a través de un análisis sensorial, que asigna puntaje de 0 a 10 a las siguientes características: calidad de color, complejidad aromática, intensidad aromática, balance en boca, carácter varietal y si tienen o no defectos.

Recopilados los datos se analizan por medios estadísticos y se entrega a las bodegas participantes un primer informe de resultados generales y, más tarde, otro acerca de las evaluaciones obtenidas por sus muestras.

Informe agro climático

El evento se inició con la presentación por parte del Ingeniero agrónomo Hugo Carmona Torres de un detallado informe agro-climático de la cosecha 2025, enfocado en cada uno de los valles:

  • Ullum y Zonda (2.368 ha) son en realidad, desde el aspecto geológico un mismo valle, en el cual se diferencia la zona de La Ciénaga (53 ha) con una altura superior a 1.500 msnm, que contrasta con el promedio de 800 msnm de las zonas más bajas.
  • Tulum (587-609 msnm) es una zona desértica, con lluvias de apenas 100 a 120 mm al año y representa -por su extensión- el segundo oasis vitivinícola argentino, con 34.000 ha de viñedos (aunque viene disminuyendo por abandono o por sustitución con otros cultivos, como el pistacho).
  • Pedernal se encuentra a 1.500 msnm y cuenta con 853 ha repartidas entre apenas 10 propietarios, pero no crece más por falta de recurso hídrico.
  • Calingasta varía en alturas entre 1500 y 1700 msnm, con 253 ha y una efervescente escena de pequeños productores.
  • Iglesia está en pañales, con apenas 5 ha en la zona de Las Flores a 1.500 msnm y media hectárea en el viñedo El Chinguiro a 2.000 msnm, probablemente el más alto en la zona de Cuyo.
  • Valle fértil, pese a no haber presentado muestras, fue nombrado por tener un único productor con media hectárea a 500 msnm, en un entorno serrano similar a Córdoba.

En cuanto a los aspectos climáticos, su informe se basó en los datos de la estación climática del INTA de Pocito, lo cual lo limita a esa zona. Por ello, Carmona Torres propuso como desafío “armar una red para obtener datos de todos los valles, tanto de privados como de otros entes públicos”.

Su informe mostró los efectos de la peronóspora, que se activó luego de una lluvia de 17 mm en octubre, de cinco intensas granizadas ocurridas entre diciembre y enero, y fundamentalmente de las nueve olas de calor que se presentaron entre noviembre y febrero, que produjeron una caída de producción del 11% respecto a la añada 2024 y del 21% respecto de los optimistas pronósticos previos.

“Hay que tener mucho cuidado con las olas de calor, en especial si los suelos están secos”, concluyó.

También propuso adaptar a los valles sanjuaninos una clasificación biometereológica realizada por los Ings, Catania y Alberto Ortiz Maldonado en Luján y Maipú, Mendoza.

La cata de los vinos más representativos de cada valle

El momento más esperado no se hizo rogar y llegó la cata de las seis muestras representativas de cada uno de los valles sanjuaninos, cada mesa dio puntaje a los vinos y un representante fue elegido para exponer las conclusiones sobre los mismos:

Pinot Gris de Tulum, expuesto por el enólogo Diego Sánchez (Graffigna).

Sauvignon Blanc de Ullum, comentado por el enólogo Ricardo Marún.

Syrah de Pedernal, explicado por la sommelier y periodista Myriam Pérez.

Malbec de Iglesia, reseñado por el enólogo y bodeguero Juan Camuñas.

Malbec de Zonda, interpretado por el enólogo Marcelo Gagliardini (Salentein)

Malbec de Calingasta, expuesto por el enólogo Pedro Pelegrina (Casa Montes y Entre Tapias).

Trilogía de vinos de la UCC

Finalmente, el evento cerró con la agradable presentación de Buenaventura, el primer vino elaborado por la Facultad de Ciencias Químicas y Tecnológicas de la Universidad Católica de Cuyo: un destacado blend de uvas blancas cuyo nombre que se identifica con las cualidades del vino: el primero, joven y que posee la buenaventura que espera a los noveles licenciados en enología que surgen de la Facultad. Más adelante saldrán los tintos que se llamarán Tesis y Graduado.

Mauro Bergés, remarcó que el proyecto, dentro del programa Raíz Común, cuenta con el apoyo de todas las facultades de la Universidad en sus respectivas especialidades y de profesores y alumnos.

Resaltó el compromiso de la Universidad en el apoyo de la carrera en enología y destacó que se ha apoyado desde siempre la organización de EVISAN, presentándola en variados lugares con el fin de promocionar el vino sanjuanino, recibiendo siempre como respuesta “que todo el mundo está esperando más y mejores vinos de San Juan”.

“San Juan está de vuelta”, se escuchó decir repetidamente en el seminario. Y podemos asegurar que la vitivinicultura de esta hermosa provincia tiene todo lo necesario para conseguir que ello se cumpla.


¿Interesado en los vinos de San Juan? Probá leyendo estas otras notas de este blog:

  1. El vino en San Juan: fortalezas de pequeños productores
  2. El vino en San Juan: tendencias y novedades
  3. Vinos en el pedemonte de Ullúm: 907 Wines
  4. Enoturismo en ambiente familiar: Merced del Estero
  5. El proyecto enoturístico de Xumek en San Juan
  6. Fuego Blanco, vinos de Pedernal
  7. Finca Las Moras te muestra Pedernal
  8. Elefante Wines: de San Juan al mundo
  9. Viñas y Bodegas Graffigna Yanzón
  10. Probamos los vinos de Callia y Pyros en Pedernal
  11. Las fincas de Cara Sur en Calingasta
  12. Bodega y vinos de Cara Sur
  13. Bodega Entre Tapias: pionera en IG Barreal
  14. Cuuna: fuente de uvas de Calingasta
  15. Irracional Cuuna Vineyard
  16. Bodega del Carmen, vinos de Calingasta
  17. Violinista Wines, proyecto personal de Marcelo Onofri
  18. Finca Basín y sus vinos Sorocayo
  19. Bodega Boutique La Fortuna
  20. Bodega Los Dragones
  21. Los vinos de Bodega Los Dragones
  22. Inferno en Calingasta
  23. Bodega San Juan de la Frontera
  24. Bodega Don Feliks - El Cansao Vinos
  25. 35.cinco Vinos de Montaña
  26. La Baguala: Vinos de Barreal
  27. Finca Camuñas vino de autor
  28. Familia Ripalta Nesman Wines
  29. Desfachatados Wines: estéticamente impecable
  30. TresPira2 vinos de autor de Nicolás Ferreyra
  31. III Encuentro de Vinos de San Juan
  32. IV Encuentro de Vinos de San Juan
  33. El Valle de Calingasta contado por Pancho Bugallo (1)
  34. El Valle de Calingasta contado por Pancho Bugallo (2)

1 comentario:

Cuando dejas tus comentarios nos ayudas!