Novedades / Gacetillas de Prensa (contenido no verificado por El Ángel del Vino)

viernes, 29 de agosto de 2025

EVISAN 2025 Valle de Calingasta

XXVII Edición de EVISAN 2025

La evaluación anual del vino de San Juan

Esta nueva edición, enfocada a los vinos de los valles sanjuaninos suma, a los aspectos técnicos, una visita al valle de Calingasta.

Muy temprano en la mañana la delegación de EVISAN 2025, que incluía periodistas, funcionarios del Ministerio de Producción, Trabajo e Innovación y de la Universidad Católica de Cuyo, entre otros, estaba presta en la combi para salir, desde la capital de la provincia de San Juan, en un viaje de casi tres horas hacia la zona de Calingasta, uno de los valles sanjuaninos más bonitos que, además, cuenta con tradición vitivinícola.

Cabe destacar que la provincia de San Juan es, luego de la omnipresente Mendoza, por lejos la que lleva la delantera en producción de vinos de nuestro país, no solo por la cantidad de hectáreas de viñedos plantados (que la ubicaría -si fuera considerada como un país- en el puesto número 20 del mundo), sino también por su volumen de producción de vinos de todas las gamas de calidad y por la rica historia y tradiciones, relacionados con la actividad vitivinícola.

Que es EVISAN

Una de esas actividades es, justamente, EVISAN. Organizada por la Facultad de Ciencias Químicas y Tecnológicas de la Universidad Católica de Cuyo, que se viene realizando regularmente desde fines de los años 90 y ha sido siempre un evento de índole técnica que constituye una plataforma de análisis sensorial, transferencia tecnológica y articulación con toda la cadena de valor del vino, que se ha consolidado como referente nacional en el monitoreo y valoración técnica de las cosechas sanjuaninas.

Con el auspicio del Gobierno de San Juan a través del Ministerio de Producción, Trabajo en Innovación, la Asociación Empresaria Hotelera y Gastronómica de San Juan (AEHGA) y la Cámara de Vinotecas, y el apoyo institucional de la Cámara de Bodegueros, el Consejo profesional de Enólogos, el Centro de Enólogos de San Juan y la Asociación Sanjuanina de Sommeliers, esta nueva edición busca fortalecer la visibilidad y competitividad de los vinos sanjuaninos, tanto en nuestro país como en los mercados internacionales.

Desde 2023 EVISAN cuenta con el patrocinio internacional de la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV).

 El recorrido, las viñas y los vinos.

Luego de transitar sinuosas rutas, llegamos al valle, que nos recibió como sueler ser costumbre: con un cielo soleado y radiante. La primera parada estaba prevista en uno de los sitios más representativos de la historia de la vid en Calingasta: el viñedo La Totora, actualmente en manos de la bodega Cara Sur.

La finca tiene diferentes terrazas, siendo la más alta la que cuenta con la plantación original y la más baja con vides plantadas hace poco, con el mismo material de las plantas antiguas. En total tiene tres hectáreas, siendo lo plantado originalmente apenas 0,4 ha. Lo que da hacia el valle es la cordillera frontal y por detrás está en la cordillera principal. El manejo del viñedo es totalmente orgánico y, al no aplicar fungicidas, se evita matar las levaduras indígenas.

"Hace 10 años casi toda la uva blanca del valle se vendía a granel, hoy el 90% la elaboran los pequeños proyectos locales siendo el Torrontés y las Criollas las variedades que los conectan a todos, porque están desde hace 200 años. Ahora los viñateros cobran por esas uvas valores lógicos y rápido, y eso hace que no se arranquen más viñedos", explicó el agrónomo y enólogo Francisco Bugallo mientras recorríamos la finca, observando las tareas de poda y las plantas de Criolla Chica individualizadas con una letra "c" en rojo.

Otras fincas cercanas, como las de las familias Maggio y Pastorelli, abastecen de uvas a múltiples pequeños proyectos que se vienen desarrollando en la zona, dando un nuevo impulso y protagonismo a la viticultura entre las actividades agro productivas del valle de Calingasta.

Juan Carlos Hidalgo, Pancho Bugallo y Andrés Biscaisaque

Luego de maravillarnos por los añosos troncos de las plantas de uvas criollas y paisajes que enamoran, continuamos camino hacia otros viñedos, en la otra punta del espectro, porque fueron plantados recientemente alrededor de la construcción de una nueva bodega que, junto con Cara Sur, han sido claves para el revivir vitivinícola de la zona. 

Se trata de la Bodega Los Dragones, en Barreal, donde gozando de una de las vistas más impresionantes a una nevada cordillera que pueda contemplarse en el mundo (abarca desde el sur, al Cerro Aconcagua, y recorre hacia el norte casi 250 km sin obstáculos) llevaríamos adelante una degustación de vinos locales de la añada 2025 elaborados por la mayor parte de los productores del valle de Calingasta: Cara Sur, Cuuna, Sorocayo, La Fortuna, La Baguala, 35.5, Los Dragones, Entre Tapias y El Carmen.

Realmente todos quedamos sorprendidos, no solo por la calidad y la diversidad de los vinos presentados (blancos de Torrontés Sanjuanino, Sauvignon Blanc, rosados de Pinot Grigio, Criollas y Malbec, naranjos y tintos de Malbec y Cabernet Franc), que enlazan distintas generaciones de productores y enólogos, sino también por la camaradería que se observa entre los mismos, y el empuje que este tipo de eventos otorga al conjunto, contribuyendo para poner en valor el vino sanjuanino.

Finalmente, ya de regreso, realizamos una escala en el Proyecto Cuuna, una importante plantación de primer nivel de cepas francesas (Malbec, Cabernet Franc, Cabernet Sauvignon, Petit Verdot y Chardonnay) a la que llegan para comprar sus excelentes uvas los más reconocidas bodegas y enólogos del país.

Todas estas viñas, tanto las más antiguas de la zona de Hilario, como las más recientes en Barreal, no hacen más que demostrar la calidad que se puede alcanzar en los valles sanjuaninos, logrando reposicionarlos y revalorizarlos, haciendo que por los vinos y las uvas del Valle de Calingasta se pague hoy el mismo valor que por muchos del Valle de Uco.

Seguir este camino es esencial, San Juan se encuentra en un momento histórico para la calidad y diversidad de su vino, solo queda que ello sea reconocido por el consumidor final. La realización y difusión en eventos como EVISAN es un gran aporte a este objetivo.    


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Cuando dejas tus comentarios nos ayudas!